martes, 7 de enero de 2014

Obtén 100GB de almacenamiento gratuito en la nube con SurDoc

Obtén 100GB de almacenamiento gratuito en la nube con SurDoc


Redes Zone


Con el auge de los dispositivos móviles, los usuarios están buscando constantemente nuevas plataformas que les permitan acceder a sus datos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los servidores en la nube están creciendo constantemente y, cada poco tiempo, aparecen nuevos servidores con mayor capacidad o nuevas prestaciones con el fin de desbancar a sus rivales y ganarse un espacio en la lista de los servicios imprescindibles de los usuarios.


En esta ocasión vamos a hablar de un servicio llamado SurDoc. Esta nueva plataforma se caracteriza, principalmente, por 2 factores: en primer lugar, el espacio de almacenamiento que ofrece de forma gratuita a los usuarios es más que aceptable ya que llega hasta los 100GB. En segundo lugar, SurDoc ha querido centrarse privacidad.
en una de las principales carencias de la mayoría de las plataformas de almacenamiento en la nube actuales: la

SurDoc dispone también de unos planes de precios muy ajustados y competitivos. Los usuarios gratuitos, como hemos dicho, dispondrán de 100GB de almacenamiento. Todos aquellos usuarios que necesiten espacio adicional pueden contratar 100GB más por 2.50 dólares al mes o espacio de almacenamiento ilimitado por 8.33 dólares al mes.

SurDoc cifra en su nube todos los archivos que se envían a ella y que se almacenan allí. La plataforma utiliza un cifrado SSL de grado militar para mantener los archivos de los usuarios almacenados de forma segura e impidiendo así cualquier tipo de filtración, robo o espionaje de estos archivos, aspecto que preocupa seriamente a la gente.

SurDoc dispone de cliente oficial para Windows, Mac y Android, quedando los demás sistemas sin este cliente. Aunque los usuarios de otros sistemas como Linux o iOS no tengan un cliente nativo de forma oficial, estos pueden acceder siempre a la plataforma a través de su interfaz web.

Desde los clientes oficiales los usuarios pueden programar varios archivos o carpetas para que siempre se encuentren sincronizadas y tener así una copia de seguridad en tiempo real de nuestros archivos a la vez que vamos a poder acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Podemos acceder a SurDoc y comenzar a utilizar esta plataforma desde el siguiente enlace.
¿Has probado ya SurDoc? ¿Qué te parece esta plataforma de almacenamiento en la nube?
El artículo Obtén 100GB de almacenamiento gratuito en la nube con SurDoc se publicó en RedesZone.

Pequeña guía para dar los primeros pasos con un iPad

¿Te han regalado un iPad? Esto es lo que tienes que hacer nada más sacarlo de la caja


Applesfera

Puede que lo hayas pedido o puede que haya sido una sorpresa, pero acabas de desenvolver los regalos de navidad y te has topado con un flamante nuevo iPad. Da igual el modelo: si es tu primera tableta de Apple te espera un cambio muy fuerte en tu modo de hacer las cosas en internet.

¿Qué hacer en cuanto activas por primera vez el iPad? ¿Cómo empezar con buen pie? Lo primero, quitarle el plástico. Y aquí va una pequeña guía para dar los primeros pasos con un iPad.

Lo primero es configurarlo con nuestra cuenta de Apple. Si no tenemos ninguna y este es nuestro primer dispositivo de Apple, podremos crearla directamente desde el propio asistente de configuración. En ese momento tened en cuenta que tenéis que pensar una contraseña, escoger tres preguntas de seguridad y tener preparada una tarjeta de crédito con fondos si queréis estar listos para adquirir contenido de las tiendas digitales de Apple. No es un paso obligatorio, por supuesto. Podemos escoger no añadir ningún tipo de pago.

En esta configuración activaremos también nuestro iCloud, que nos servirá para mantener sincronizados todos nuestros datos en la nube. Tiene sentido hasta para cuando tengamos sólo ese iPad, ya que si algún día lo extraviamos podremos localizarlo desde la web de iCloud y la herramienta Buscar mi iPhone. Más vale ser precavido y tomárselo con calma al principio que tener un disgusto después.

    Una vez acabe el asistente, lo primero que nos mostrará nuestro iPad es una lista de las aplicaciones oficiales de Apple que nos podemos descargar gratuitamente: iWork, iBooks, Buscar mi iPhone… ésta última es esencial para lo que hablábamos de localizar el iPad en caso de pérdida, mientras que las otras son opcionales. Recomendaría iBooks para poder acceder a todo el catálogo de libros digitales, una experiencia casi obligatoria para hacer la transición desde los libros en papel.

    A partir de aquí, la clave es descargar aplicaciones que consideremos esenciales y probar algunos de los juegos estrella que ahora mismo triunfan en la App Store: YouTube, Facebook, Twitter con Tweetbot, Tumblr, Spotify, Clash of Clans, Angry Birds Go, Cut the Rope 2… el catálogo no se acaba.





    Tengamos en cuenta también el mantenimiento: recomendadísimo configurar la copia de seguridad en la nube con iCloud para tenerla a mano siempre que la necesitemos sin importar donde estemos, y no está de mas calibrar la batería una vez cada mes para asegurar que ésta funciona siempre al máximo de su capacidad. Para hacerlo, sólo tenemos que repetir un par de veces el proceso de carga y descarga total de la batería.

    Por último, la protección externa: Hay muchos tipos de funda para el iPad y podemos escoger entre algunas que lo cubran completamente o simples tapas (las hay incluso con teclado incorporado, cosa que puede ser una buena idea si tenemos pensado escribir bastante). Lo que considero como esencial, sea cual sea esa funda, es que se convierta en un tipo de soporte para poder tener el dispositivo inclinado tanto para escribir algo como para tenerlo a modo de visor encima de una mesa. Ese extra de comodidad vale la pena.

    Termino diciendo, si ésta es vuestra primera tableta, que le deis una oportunidad para cualquier tipo de actividad que queráis hacer. Antes de sentaros delante de un portátil, haceos la pregunta: “¿Puedo hacer esto que estoy haciendo con el iPad?” La respuesta es afirmativa en la gran mayoría de ocasiones, y ese es el cambio que os sorprenderá de verdad con la tableta de Apple. Es entonces cuanto te das cuenta que Jobs tenía razón cuando decía que el iPad ha cambiado la vida de mucha gente.

    Imágenes | masatsu, closari, janitors
    En Applesfera | Regalos de navidad del 2013
    -
    La noticia ¿Te han regalado un iPad? Esto es lo que tienes que hacer nada más sacarlo de la caja fue publicada originalmente enApplesfera por Miguel López.

    Qué es el tethering y cómo utilizarlo en Android

    Qué es el tethering y cómo utilizarlo en Android


    Andro4all


    El tethering es una de las tecnologías más útiles de los smartphones bajo ciertas circunstancias y sin embargo no hay muchos usuarios que hagan uso de esta característica. Pero, ¿qué es el tethering?. El tethering es la denominación inglesa de anclaje de red, que nos permite utilizar nuestro smartphone como una pasarela para proveer de conexión a Internet a otros dispositivos.

    De esta forma los dispositivos conectados a nuestro terminal tendrán acceso a Internet a través de la conexión móvil de nuestro smartphone, ya sea 3G o 4G. En Android podemos realizar tethering de diversas formas de manera sencilla, utilizando diversos métodos veremos a continuación.

    Tethering USB

    El Tethering USB nos permite compartir la conexión de nuestro smartphone con cualquier ordenador, tanto sobremesa como portátil.Para ello solo debemos conectar el terminal a nuestro PC mediante un cable USB y activar la función de anclaje USB que encontraremos en la sección de conexiones de nuestro terminal. En algunos casos, normalmente si utilizamos Windows deberemos instalar los drivers de nuestro smartphone para hacer funcionar esta característica.

    La principal ventaja de este método es que nuestro smartphone estará cargando mientras está conectado al terminal. El principal inconveniente es que deberemos llevar encima un cable USB para poder realizar la conexión.

    Tethering mediante Bluetooth

    El segundo método que tenemos disponible para hacer tethering en Android es mediante la tecnología Bluetooth. Este método nos permite compartir la conexión móvil de nuestro smartphone con otro dispositivo que emparejemos al mismo mediante un enlace Bluetooth. Es tan sencillo como activar el anclaje bluetooth desde los ajustes de conectividad de nuestro terminal y enlazar nuestro ordenador portátil con el dispositivo. Al igual que con el método anterior, dependiendo del sistema operativo que utilicemos en nuestro PC es posible que debamos instalar algún tipo de driver.

    Su principal ventaja es que la conexión es totalmente inalámbrica, por lo que nos olvidamos de tener que ir siempre con un cable USB. Como principales desventajas encontramos el alto consumo de batería del Bluetooth, tanto en nuestro smartphone como en el dispositivo enlazado, así como el hecho de no todos los ordenadores portátil incluyen Bluetooth.

    Tethering mediante un punto de acceso WiFi

    Hemos dejado para el final la opción más utilizada y más interesante de entre las que tenemos disponibles para realizar tethering desde nuestro smartphone. En Android podemos encontrar esta opción como “Zona Wi-Fi portátil”. Este método nos permite crear una red WiFi haciendo que nuestro smartphone se comporte como un punto de acceso inalámbrico, facilitando que cualquier dispositivo que se conecte a la red WiFi que hemos creado disponga de conexión a Internet a través de la conexión 3G o 4G de nuestro terminal. Tan solo deberemos establecer un nombre para nuestra red, una contraseña y por último el tipo de cifrado, que es recomendable que sea WPA2-PSK.

    La principal ventaja de este método es que podemos conectar varios dispositivos de forma simultánea a nuestro smartphone, dotando de acceso a Internet a todos ellos. Podemos conectar dispositivos de todo tipo, desde ordenadores portátiles hasta tablets o smartphones. El único inconveniente es el alto consumo de batería.

    Por últimos destacar que existen algunas operadoras móviles que no permiten el tethering en determinados planes de datos, aplicando multas en caso de detectar el uso de esta tecnología. Os recomendamos que os informéis sobre las limitaciones que impone vuestra compañía antes de utilizar el tethering en vuestro smartphone.

    Como siempre nos gustaría conocer vuestra opinión. ¿Conocíais en que consistía el tethering? ¿Lo habíais utilizado con anterioridad? ¿Cuál es el método que más utilizáis?
    ¿Y tú que piensas? Pásate por Qué es el tethering y cómo utilizarlo en Android para dejar tu huella.
    Puedes unirte a nosotros en Twitter, Facebook o en Google+

    Wikipedia lanza modo borrador para incentivar a autores noveles a crear artículos

    Wikipedia lanza modo borrador para incentivar a autores novatos a crear artículos


    FayerWayer

    Por primera vez en su historia, la enciclopedia colaborativa Wikipedia modificará su lema de "publicar inmediatamente" mediante la introducción de una herramienta para guardar el borrador de un nuevo artículo.

    Según la fundación, la posibilidad de publicar inmediatamente un artículo ha sido imprescindible para el crecimiento de Wikipedia, pero como ahora el proyecto "ha madurado de muchas formas", son necesarias nuevas herramientas para la creación de buenos artículos.

    Una de las principales razones argumentadas por Wikipedia para la creación del modo borrador es que con la herramienta buscan reducir la considerable cantidad de ocasiones en que los autores novatos borran un artículo antes de publicarlo, lo que según la enciclopedia colaborativa ocurre el 80% de las veces. Al existir el modo borrador, los autores podrán dedicarle un poco más de tiempo a investigar sobre el tópico antes de publicarlo.

    De momento la herramienta solo estará disponible para la versión en inglés de Wikipedia, y puede ser usada por todos los autores y editores, ya sea que se encuentren registrados o sean anónimos.

    Con la herramienta podrás crear borradores de la misma forma que creas un artículo para la enciclopedia colaborativa, pero que estará marcado como "Borrador:" antes del título del artículo. El borrador no podrá ser encontrado por el buscador ni por Google, pero podrá ser encontrado por usuarios que utilicen la herramienta de búsqueda avanzada.
                                    




    Link: Wikipedia


    Qué es un widget y como usarlo en el teléfono

    ¿Qué es un widget y cómo puedo usarlos en mi teléfono?


    Andro4all



    Muchas veces hemos hablado de ellos, pues forman parte del funcionamiento de nuestros dispositivos, pero, ¿qué es un widget? Cuando hablamos de widgets nos estamos refiriendo a pequeñas aplicaciones que tienen como principal cometido mostrar y dar fácil acceso a algunas de las principales funciones del terminal. Otro aspecto que los distingue y diferencia respecto a las aplicaciones normales, es que nos ofrecen informaciones de manera muy visual y sin requerir ser abiertos, pues forman parte de nuestros escritorios.

    Si buscamos en Google Play veremos que hay infinidad de propuestas de widgets, todas con funciones muy diferentes. Probablemente sea una de las principales ventajas de este sistema operativo, la capacidad que ofrece al usuario de poder personalizarse su teléfono de la manera que le guste más y sin que ello conlleve un gasto extra innecesario. Pero no solo los encontraremos de esta manera, pues los widgets también acostumbran a venir junto a los principales programas, facilitando así la interacción entre el usuario y este. Así, no es de extrañar que si instalamos un reproductor de música, este nos añada diferentes posibilidades de widgets para nuestro terminal, permitiéndonos pausar la reproducción, cambiar la canción, ver la carátula del disco… sin salir del escritorio.

    Como os comento, las posibilidades son infinitas y el límite de su funcionamiento solo lo pone la imaginación del desarrollador. Para muchos la capa Sense que incluyen los teléfonos de HTC puede ser excelente, para otros no tanto, pero lo que sí que es cierto es que es la base de todo lo que hoy en día encontramos tan usual. Por supuesto, no me estoy refiriendo a la programación de los widgets propiamente dicha, si no al concepto en general, ya que antes del lanzamiento del HTC Hero los widgets que encontrábamos en Android eran principalmente apagados y con diseños muy básicos.

    En Andro4all hemos hablado varias veces sobre diferentes tipos de widgets, pero cabe resaltar las recopilaciones que realizó Agustín hace unos meses:

    Los mejores widgets del tiempo
    Los mejores widgets de reloj
    Los mejores widgets de batería
    Los mejores widgets de calendario
    Recomendaciones de los lectores



    Antes os decía que los widgets los encontraremos en el escritorio de Android. Si bien eso es verdad, es una verdad a medias, ya que con las últimas versiones de Android también tendremos la posibilidad de configurar nuestros widgets en la pantalla de bloqueo del dispositivo móvil. Si bien es cierto que siempre es interesante tener una pantalla de desbloqueo en el terminal para evitar que pueda convertirse en autómata dentro del bolsillo del pantalón, tampoco es que le vea mucho sentido a poner un doble escritorio lleno de widgets más allá de la posibilidad de poder ver la hora o de controlar el reproductor de música. Pero vaya, seguro que a algunos les servirá, así que no voy a criticarlo.

    Y ya para terminar, me gustaría comentar la forma de acceder a ellos. Con la evolución y lanzamiento de nuevos terminales, el procedimiento ha ido variando ligeramente, pero en general la manera estándar sería presionando durante algún segundo en cualquier parte del escritorio que esté vacía (es decir, no pulséis encima de otro widget). Una vez hecho esto, nos saldrá un menú en el que podremos elegir los que queramos instalar. Otra forma que cada vez está desapareciendo más es la de pulsar el botón de menú cuando estemos en el escritorio, haciendo que se abran una serie de opciones y entre ellas la de instalación de widgets. Finalmente, la última que podemos encontrar es mediante una pestaña en la página de aplicaciones, en la que tendremos que mantener pulsado encima del widget que elijamos para poder colocarlo. En cualquier caso, mi recomendación es que uséis el primer método por ser el más fácil.

    Y hasta aquí este especial de Navidad sobre widgets en Android. Como nos gusta aprender de los lectores y de sus opiniones, ¿tenéis la opción de instalar los pantalla de bloqueo? Y si es así, ¿lo usáis?

    ¿Y tú que piensas? Pásate por ¿Qué es un widget y cómo puedo usarlos en mi teléfono? para dejar tu huella.
    Puedes unirte a nosotros en Twitter, Facebook o en Google+

    lunes, 6 de enero de 2014

    Datos curiosos sobre google

    10 datos curiosos sobre Google que quizá no conocías [infografías]

    wwwhatsnew

    600 millones de usuarios tiene Google a diario; Nadie usa el botón “Me siento con suerte” (I'm Feeling Lucky en inglés) pero las estimaciones sugieren que si se quita, las experiencia de los usuarios se ve afectada; La página de inicio de Google es así de blanca y sencilla simplemente porque los creadores de Google no sabían mucho sobre HTML; Google está disponible en 88 idiomas (incluyendo el Kinglon).

    Eso son algunos de los 10 datos curiosos sobre el buscador de Google destacados en una interesante infografía compartida en MakeUseOf y creada en Promodo donde además se ha publicado otro par de infografías, una con datos sobre Google como compañía y otra explicando los huevos de pascua que se pueden encontrar en el buscador (empezando por los doodles que ahora se publican casi a diario).

    Otros datos que vale la pena mencionar y que seguramente pocos conocían es que se necesitarían casi 100 mil años para hacer una búsqueda en Google de forma manual (revisando, una página por minuto, las 50 mil millones de páginas indexadas) y que se suele usar la regla del 20/5 para añadir funcionalidades al buscador: si 20% de los usuarios usa determinada función, se incluye para todos; si al menos al 5% le es útil, se mantiene la función pero se limita al apartado de funciones avanzadas.

    El vinilo vuelve con fuerza

    El mundo al revés: decrece la música digital y el vinilo vuelve con fuerza

    ¿Qué? ¿Cómo? ¿Que decrece la venta de música digital y CD y se dispara el vinilo? Si nos lo dicen hace unos pocos años nos sonaría a chiste pero lo cierto es que el dato es cierto. 

    Sabíamos que el vinilo estaba regresando con fuerza y sus ventas seguían en aumento, pero hemos conocido los datos relativos a 2013 y no pueden ser más sorprendentes. Por un lado, las ventas en vinilo no es que crecieran, es que dispararon sus ventas según un informe de Billboard en un 31,9%, pero este dato, aun siendo muy sorprendente, se queda en poco tras descubrir que la música digital está perdiendo fuerza en el mercado. Así, la venta de álbumes on-line decreció en un 0,1% y el CD de toda la vida sigue en caída libre perdiendo la friolera de un 14,5%. Hay que tener en cuenta que los datos son relativos a Estados Unidos, pero aun y todo, muy significativos.

    Nos falta la cuarta pata de la silla para completar esta ecuación: el impacto en todo esto de los servicios de música en streaming como Spotify, y ese dato nos llegará en breve de la mano de Nielsen. Te lo contaremos.