lunes, 6 de octubre de 2014

Métodos de bloqueo en Android a debate, ¿cuál es más eficaz?

Métodos de bloqueo en Android a debate, ¿cuál es más eficaz?

EL ANDROID LIBRE

La seguridad en nuestros dispositivos Android es algo ya más que necesario. Almacenamos muchísima información personal en nuestros smartphones. Ya sea contactos, mensajes, correos, fotografías personales, redes sociales e incluso cuentas bancarias. Los teléfonos móviles se han convertido en una extensión de nuestras vidas y en una memoria externa para nuestro cerebro.
Para proteger nuestros datos de manos ajenas, ya sea porque perdamos el dispositivo o porque nos lo roben por la calle, Android incluye una serie de protecciones. Si nos vamos al apartado de seguridad y dentro de bloqueo de pantalla, encontraremos tres modos de proteger nuestro smartphone. Mediante un patrón de desbloqueo de 9 puntos, con un PIN numérico o con una contraseña alfanumérica. Métodos muy seguros todos ellos.
Pero también existen fabricantes que optan por incluir algún que otro método de seguridad más en sus terminales mediante la capa de personalización que añaden. Un claro ejemplo es LG con su Knock Code. Mediante cuatro zonas de la pantalla que podremos pulsar para crear una serie de patrón, se crea nuestro código de bloqueo. Más adelante hablaremos más de esto.
Por último, otros fabricantes optan por algo más único y no hay nada más único que nuestra huella dactilar. Samsung ha incluido en sus nuevos terminales el detector de huella dactilar para proteger nuestro dispositivo.
A continuación discutiremos sobre los diferentes grados de protección que ofrece cada método de seguridad. Así como su comodidad a la hora de usarlo. En busca del código perfecto.
Código PIN
Si optamos por el código PIN, tendremos que elegir una serie de números con una longitud mínima de 4 números y máxima de 16. Las combinaciones de números posibles son casi infinitas y por tanto, la probabilidad de que nuestro código sea adivinado es prácticamente nula.
La desventaja de esto es que si queremos una buena seguridad deberemos optar por un código comprendido alrededor de los 8 dígitos. Lo que puede ser dificultoso de recordar y sobre todo, pesado a la hora de desbloquearlo si somos de los que usamos bastante nuestro dispositivo.
Patrón de desbloqueo
El patrón de desbloqueo es el método de seguridad más usado o al menos, más usado por todas las personas con Android que conozco. Un código a base de trazos pasando por una serie de 9 puntos. Como mínimo para este código de desbloqueo se necesita que se pase por 4 puntos de los 9 que ofrece. Como máximo, obviamente, los nueve puntos, ya que no se puede pasar de nuevo por los puntos que ya hayamos pasado.
Ahora es el turno de los números y cálculos estadísticos. Vamos a calcular el número de combinaciones posibles con el patrón de desbloqueo. Tendremos en cuenta que podremos elegir desde 4 a 9 puntos.
  • Patrón de 4 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 = 3024 posibilidades
  •  
  • Patrón de 5 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 * 5 = 15120 posibilidades
  •  
  • Patrón de 6 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 * 5 * 4 = 60480 posibilidades
  •  
  • Patrón de 7 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 * 5 * 4 * 3 = 181440 posibilidades
  •  
  • Patrón de 8 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 * 5 * 4 * 3 * 2 = 362880 posibilidades
  •  
  • Patrón de 9 puntos: 9 * 8 * 7 * 6 * 5 * 4 * 3 * 2 * 1 = 362880 posibilidades
Si sumamos todas las posibilidades obtenemos la friolera cantidad de 985.824 combinaciones posibles. Pero en mi opinión, tener un patrón de desbloqueo largo se hace menos pesado que tener que introducir una clave numérica o contraseña alfanumérica. Además, son más fáciles de recordar por el hecho de que recordamos el movimiento del dedo o el dibujo.
La desventaja más clara que veo en el patrón de desbloqueo es que podemos dejar marcado el rastro del dedo y con un poco de contraluz somos capaces de sacar el dibujo. Por lo que si el que se encontró el dispositivo es avispado, podría acceder a nuestra información fácilmente. Aunque esto se soluciona limpiándole la pantalla con la camiseta mismamente.
Contraseña alfanumérica
Si la contraseña por PIN numérico tenía una ínfima posibilidad de acertarlo probando aleatoriamente. Ni hace falta decir cuantas combinaciones pueden surgir si podemos crear una contraseña de 4 a 16 caracteres donde podemos incluir tanto números como letras.
Aquí entra de nuevo lo que ocurría con el PIN. El grado de seguridad se encuentra en la longitud de la contraseña. Optando por una corta podremos recordarla mejor pero tendremos menos seguridad, aunque más que con el PIN ya que tenemos 10 números para elegir y 27 letras (En español). Por tanto más variedad en menos espacio, lo que significa más seguridad.
Knock Code
Llegamos a los códigos de seguridad “artificiales” creados por los fabricantes. El Knock Code fue creado por LG como alternativa al patrón de desbloqueo. Una forma rápida y sencilla de acceder a nuestro dispositivo sin dejar rastro, como ya dijimos en el patrón de desbloqueo.
El Knock Code está compuesto por cuatro cuadrantes que podremos pulsar hasta crear una combinación de 2 a 8 pulsaciones pudiendo pasar por cada cuadrado las veces que queramos. En total dispondremos de 86.367 combinaciones posibles. En comparación con el patrón de desbloqueo, tiene muchas menos posibilidades pero hay que tener en cuenta que este Knock Code no deja rastro. Para mi, un punto muy a favor.
La desventaja de este Knock Code no es otra que el ser exclusivo para LG. Me encantaría que Android incluyera algo similar por defecto porque para mi, es la mejor alternativa. Después de la que vamos a ver ahora.
Huella dactilar
Nada es más único como una huella dactilar. El hecho de desbloquear tu dispositivo pasando el dedo por el detector de huellas situado en el botón home, en el caso de los Samsung, es lo más rápido y seguro que existe. Si es que acierta a la primera, claro está.
Vale, sí, es el sistema más seguro pero.. ¿qué dispositivos Android tienen detector de huellas? Por ahora se pueden contar casi con los dedos de las manos: Samsung Galaxy S5, Galaxy Note 4, Galaxy Alpha, HTC One Max y las Galaxy Tab S. Sólo esos dispositivos Android pueden disfrutar de las contraseñas por huella.
La segunda desventaja que encuentro a esta serie de detectores de huella es que no funcionan del todo bien. He podido probar uno de los Samsung con detector de huellas y más de una vez he tenido que repetir el proceso de desbloqueo más de 3 veces porque no me lo identificaba. Supongo que en un futuro, cuando funcione perfectamente, lo incorporarán la gran mayoría de terminales. Esperemos.
NOTA: No hemos hablado del desbloqueo mediante rostro y es porque en mi opinión, en muchos casos con poca luz es prácticamente imposible que el dispositivo nos detecte la cara. Así que hemos optado por los que en cualquier situación podríamos utilizar.
Y vosotros, ¿qué método de bloqueo utilizáis en vuestro Android?
El artículo Métodos de bloqueo en Android a debate, ¿cuál es más eficaz? se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres)

sábado, 4 de octubre de 2014

¿Cómo navegar seguros desde redes WiFi públicas y abiertas?

¿Cómo navegar seguros desde redes WiFi públicas y abiertas?

ANDROIDSIS


Es más que habitual que tengamos un plan de datos en el móvil o tablet. De hecho, las tarifas de telefonía son una de las pocas cosas que han bajado de precio en nuestro país. Sin embargo, aún pese a tener esos datos, a veces se acaban antes de lo previsto, o simplemente en un viaje, el coste del roaming es excesivo como para poder pagarlo. Está claro que en ese momento, las WiFi públicas se convierten en uno de esos servicios que todos agradecemos. Pero ¿qué hay de la seguridad de estas redes? ¿De verdad podemos conectarnos sin más sin correr riesgos? Pues la respuesta es un claro no.
Muchas redes WiFi de las que son públicas y abiertas no lo son con ninguna intención. De hecho, están ahí para que hagamos uso de ellas. Vale la pena recordar el caso de Gowex, que ofrecía los servicios de conexión a internet en muchas ciudades españolas y de todo el mundo. Pero otras de esas redes que parecen inofensivas, en realidad no lo son tanto, y al conectarnos a ellas sin ninguna medida de precaución podemos estar cayendo en una espiral nada positiva que puede llevarnos a sufrir ataques de diversas índoles, así como a exponer todos nuestros archivos. Pero ¿qué podemos hacer para evitarlo? A continuación te lo explicamos paso a paso.
Sentido común
El sentido común es en la mayoría de los casos la clave para preservar nuestra seguridad en el mundo online. Y hablando de conexiones WiFi abiertas y públicas, no nos íbamos a encontrar con la excepción a la norma. Cosas como las que te contamos cuando hablamos de laseguridad en la nube son las que cuentan para todos los casos. Y aunque sean pequeños detalles que cuando los leemos decimos que ya sabíamos, no siempre los ponemos en práctica.
Redes privadas
Pero además de esos consejos básicos que no siempre llevamos a la práctica, para conseguir una navegación segura en redes WiFi públicas y abiertas, una de las mejores ideas que puedes tener es el uso de las conocidas como redes privadas. Aunque en el mundo de los ordenadores son bastante habituales, en el caso de las conexiones móviles no lo son tanto. Y no por el hecho de que no haya herramientas accesibles, sino porque nos fiamos más. Al fin y al cabo es el móvil y no el lugar en dónde tenemos todos nuestros archivos. Aún así, si no quieres arriesgarte, lo mejor es que apuestes por ellas, y un buen ejemplo de herramienta para conseguirlo sin complicaciones en el SO móvil es Spotflux.
Navegación segura
Otra de las cosas a las que apenas damos importancia es a la navegación segura. En casi todos los navegadores nos encontramos una opción que nos lo permite. Pero por el hecho de que no almacena contraseñas y cosas similares, a veces no terminamos de acostumbrarnos a ella. Así, lo mejor para no caer en esa tentación de que nuestros datos acaben en manos de no sé quien por no prestar atención, también hay opciones para tener esto sin complicarnos de más. Por ejemplo, la extensión HTTPS Everywhere te permite instalarla como tal en los principales navegadores. Y en este caso, es solo una cuestión de pasar por el proceso de instalación una vez para luego disfrutarla siempre, estés dónde estés. ¿Suena bien, no?
Aunque quizás esto hubiera sido mejor centrarlo dentro de Sentido Común, os recuerdo que por lo general esas redes con nombres tan llamativos como Internet gratis, o la WiFi que querías, acaban por ser una fuente de spam y de infecciones que es mejor evitar. Así que, desconfía. Siempre.
El artículo ¿Cómo navegar seguros desde redes WiFi públicas y abiertas? ha sido originalmente publicado en Androidsis.

viernes, 3 de octubre de 2014

La seguridad del USB está más comprometida que nunca

La seguridad del USB está más comprometida que nunca

ALT1040
Una memoria USB siempre ha sido una amenaza para la seguridad de nuestro ordenador, pero podían ser detectadas e incluso ser inútiles teniendo un mínimo de cuidado y seguridad en nuestro ordenador. Hasta hoy, hasta la llegada del Black USB.

¿Quién no ha usado un pendrive? ¿Y un disco USB? ¿Y un teclado USB? Los usuarios intercambian información a través de dispositivos USB con total tranquilidad, y aunque sepamos que suelen tener algún tipo de malware en su interior suele ser detectable y requiere la acción del usuario. Hasta hoy. El riego es mucho mayor de lo que imaginan: no es el virus que porta la memoria USB, será el USB en sí.
Hace apenas unos meses, Karsten Nohl y Jakob Lell anunciaron el descubrimiento de una brecha de seguridad del USB enorme que denominaron BadUSB —muy ingenioso, sí— permitiendo que los atacantes pudiesen infectar con malware el ordenador sin forma posible de ser detectado. Lo peor de todo es que no hay una solución que lo arregle, ni la habrá a corto plazo. La buena noticia era que Nohl y Lell no habían publicado el código para que la industria pudiese "prepararse" ante esta catástrofe. Pero alguien se ha adelantado.
En una conferencia en la DerbyCon Adam Caudill y Branson Wilson han anunciado la realización de ingeniería inversa al BadUsb que Nohl y Lell no compartieron por motivos obvios de seguridad. Adam y Branson no han tardado en hacer público el código en GitHub, demostrando ademas varios usos del mismo, que básicamente son exploits como obtener el input del teclado. Según Caudill, el motivo de la publicación del código es presionar a la industria para que arreglen el fallo de seguridad del USB según reporta Wired.
La gravedad del BadUsb no son las posibilidades de compromiso, esas llevan siendo las mismas desde la creación de los ordenadores personales, es la imposibilidad de detección de la misma. El BadUsb reprograma el firmware del dispositivo y ejecuta acciones con el permiso del usuario logeado que conecta el USB. Además no tiene por qué ser una memoria USB, puede ser un teclado por ejemplo, por lo que las posibilidades de riesgo se elevan exponencialmente.
No debes alarmarte, el USB siempre ha sido inseguro. Pero espero que sirva de recordatorio: un USB que entra a tu ordenador es como un desconocido que entra en tu casa
. Usa sólo USB de los que sepas su procedencia, es el mejor remedio a los fallos de seguridad del USB.

Preguntas sobre Windows 10

Diez preguntas sobre Windows 10

Ayer Microsoft anunciaba Windows 10 en una presentación bastante atípica: centrada en los entornos corporativos y sin Satya Nadella delante de las cámaras. En cierto modo tiene sentido, y es que desde Redmond aseguran que lo de ayer no fue realmente un anuncio, sino una demostración de lo que están anunciando y una llamada para que los usuarios que lo deseen les echen una mano con sus comentarios.

Por cómo fue el evento, lo cierto es que hubo algunos aspectos que se aclararon más tarde, tras la presentación. A continuación nos hacemos diez preguntas que mezclan varios temas y que, seguramente, muchos se habrán hecho tras escuchar hablar sobre el anuncio de ayer. Algunas tienen respuesta, otras de momento... no. Pasen y vean.

¿Por qué Windows 10?

Reconozcámoslo: a todos nos sorprendió el nombre. Después de Windows 8, lo esperable es que llegara Windows 9 o que optaran por un cambio radical y eligieran otra palabra. En su lugar, decidieron optar por Windows 10, saltándose por completo el número 9. ¿Por qué? Ayer mismo la compañía daba su versión oficial en la presentación.
Según Microsoft, la nueva versión de Windows es tan diferente que no tenía sentido pasar de Windows 8 a Windows 9

"Basándonos en el producto que va a venir, y con lo diferente que será nuestra aproximación, no sería correcto llamarlo Windows 9", según explicó el propio Terry Myerson justo antes de desvelar el nombre. Para él, lo lógico habría sido llamarlo Windows One (cosa que encajaría con One Drive, XBox One, One Note...) pero dicho nombre ya estaba cogido por el primer Windows que salió al mercado. Así que al final, para "definir este punto de inflexión en la historia de Windows", han optado por Windows 10.
Otra de las claves la desvelaba el propio Myerson pasando por encima muy deprisa: "No estamos construyendo un producto incremental". ¿Qué quiere decir esto? Que Windows 10 no es realmente una evolución de Windows 8, sino es un producto nuevo, con una nueva estrategia. Sin ser yo una especialista en marketing, tiene sentido: Microsoft se quita de encima la "mala fama" que Windows 8 tiene entre el consumidor medio y demuestra que su propuesta es muy distinta.

Vale, el nombre lo entiendo, pero ¿por qué Windows 10?

No es un secreto que Windows 8 nunca ha funcionado lo bien que Microsoft quería, tanto a nivel de usuarios domésticos como en entornos corporativos. Nuestros compañeros de Xataka Windows se hacían eco hoy mismo de unas estadísticas de NetMarketShare que le otorgaban a Windows 8 (contando 8.1) un 12.26%, mientras que Windows 7 sigue situándose con el 52.71% de cuota. Hasta Windows XP, sin soporte, se mantiene en 23.87%.
"No lo conseguimos demasiado bien", reconocía ayer Microsoft en referencia a Windows 8
Las cifras son preocupantes por tres motivos. En primer lugar, porque Windows 8 lleva ya dos años en el mercado. En segundo lugar, porque la cuota de Windows 8 ha bajado respecto a agosto (donde marcaba un 13,37%). Y, sobre todo, la tercera razón es que la cuota de mercado de Windows 7 no ha bajado, sino que ha subido en este mismo periodo. La evolución hasta agosto (sin contar septiembre) podemos verla representada en este gráfico:

De hecho, en la presentación los ejecutivos de Microsoft fueron muy claros: quieren que la gente con Windows 7 actualice a Windows 10. Y no solo los usuarios a nivel individual, sino las empresas e instituciones (como ejemplo, llegaron a mencionar un hospital). Lo que ofrecen a cambio es un sistema operativo adaptable y en el que no hay que pasar un periodo de adaptación. Es el mismo escritorio, el mismo Windows de siempre, pero revitalizado.

•   Windows 8 y 8.1 pierden cuota de mercado, mientras Windows 7 crece y el mundo espera a Windows 10

¿Cuál es la principal novedad?

Con Windows 8, Microsoft quería que la experiencia fuese común y apostaron por lo táctil, incluso también para los ordenadores tradicionales. Eso les costó la pérdida de muchos usuarios de teclado y ratón y, aunque luego con las sucesivas actualizaciones, quizás para muchos ya era tarde. La mala fama ya estaba ahí (ponte tú a explicarle a un usuario de la calle con conocimientos básicos que hay un Windows 8.1 Update 1...).

El gran cambio en Windows 10 es el vuelco en la estrategia: en lugar de utilizar un mismo sistema con una misma interfaz para todos los usuarios, ahora tenemos un mismo sistema que se adapta al dispositivo desde el que se esté utilizando. Los usuarios de ordenador de sobremesa o portátil recuperan su ansiado escritorio (y sí, con la vuelta del menú inicio), mientras que en tablets y en móviles seguirá la vista con las tiles o casillas.
"No estamos hablando de una interfaz del usuario para dominarlos a todos, sino que estamos hablando de una familia de productos con una experiencia personalizada para cada dispositivo", asegura Microsoft

•  Windows 10 es el nuevo sistema operativo de Microsoft: esto es lo que han contado de él

Ya pero... ¿qué más?

¿Cosas más concretas? Bueno, llegan los escritorios virtuales, aparecen cambios en la funcionalidad de Snap y algunos detalles más. Eso que conozcamos, claro, y es que en la presentación de Windows 10 Microsoft insistió en que iban a mostrar algunas funcionalidades concretas para empresas pero que no mostrarían nada orientado al consumo. Ayer algún periodista decía que sólo habíamos visto el 10%.
El Windows 10 que llegará al mercado estará más pulido
Además, Windows 10 dista bastante de estar finalizado. Microsoft quiere que usuarios avanzados y profesionales del sector prueben su versión y participen con su opinión a darle la forma final que tendrá el sistema operativo.

¿Y entonces qué pasa con Windows Phone?

"¿Es Windows 10 la siguiente versión del sistema operativo móvil?", preguntaron durante la presentación. La respuesta de Microsoft fue un rotundo "Sí". Windows Phone, tal y como lo conocemos, desaparecerá. Su lugar lo ocupará Windows 10 en su versión adaptada a teléfonos móviles. Respecto a los teléfonos actuales, está por ver si son actualizables pero como bien indican nuestros compañeros de Xataka Windows, tendría sentido que sí lo fueran.
La unificación será total, pero no sólo en el propio sistema operativo sino también en la tienda de aplicaciones. Ya no habrá una para cada dispositivo sino que habrá una genérica y las aplicaciones podrán ser universales: esto es, la misma app funcionará en cualquier sitio (ordenador, tablet, móvil), adaptándose al entorno donde se encuentre.

•  Se acabó "Windows Phone": Microsoft confirma que todo será Windows 10

¿Y en mi ordenador va a funcionar?

Todavía no hay un listado oficial con requisitos mínimos para la versión definitiva de Windows 10, pero ayer Fran Shaw (jefe de comunicación de Microsoft) explicó en Twitter que los requisitos serían los mismos que en Windows 8. Es decir: CPU 1 GHz, 1 o 2 GB de RAM (en función de si son versiones de 32 o de 64 bits), 16 o 20 GB de disco (lo mismo, depende 32 o 64 bits) y una gráfica con DirectX 9.

Tal y como explican en Xataka Windows, los requisitos son prácticamente idénticos a los que tuvo Windows Vista en su día. La gran mayoría de ordenadores, salvo los que sean muy viejos, podrán actualizarse si finalmente estas son las condiciones técnicas que pone Microsoft.

• Windows 10 tendrá los mismos requisitos que Windows 8.1
Quiero probarlo y quiero probarlo ya


Bueno, eso no es técnicamente una pregunta pero... buenas noticias, la technical preview ya está disponible para descargar. Eso sí, tal y como recuerdan desde Microsoft, sólo es recomendable su instalación para usuarios avanzados y expertos informáticos ya que se trata de una versión inacabada y va a tener fallos. Si te decides, evita hacerlo en tu ordenador principal y mejor opta por uno secundario para evitar poblemas.

¿Cómo se instala? Aquí tienes una guía paso a paso que han preparado en Xataka Windows, que explica todo el proceso: desde registrarse en el programa Insider hasta la instalación en sí.

•  Cómo acceder al programa Windows Insider y descargar la Technical Preview de Windows 10

¿Cómo de completa es esta preview?

No te esperes un Windows 10 terminado, porque no lo está
Poco. Insisto en lo que dije justo arriba: hay funcionalidades en las que todavía no se han parado mucho. De hecho, van a esperar hasta comienzos de 2015 para comenzar a recibir feedback del apartado de consumo (como Internet Explorer u opciones multimedia). ¿Y para otros dispositivos? Para eso tendremos que esperar un poquito más.

Vale pero ¿cuánto me va a costar?

Todavía estamos lejos de saber el precio final. Es más, desconocemos cómo será el sistema operativo final... Lo que ha hecho Microsoft ha sido una pequeña demostración orientada a empresas y no el lanzamiento oficial de su esperado SO. Respecto a fechas, aseguraron que tendríamos más detalles sobre apps universales en la conferencia BUILD de abril de 2015 y que Windows 10 llegaría al consumidor más tarde durante ese mismo año.
El precio de Windows 10 para escritorio y otros detalles tendrán que esperar al lanzamiento oficial

¿Será gratis, como especulaban algunos? 

Los rumores apuntaban a que actualizar a Windows 9 sería gratis desde Windows 8 pero... no hay Windows 9, así que hay que tomarlo con pinzas. Lo que sí se mantiene es lo que anunciaron ya este año de ofrecer gratuitamente a los fabricantes los sistemas operativos Windows para dispositivos de menos 9 pulgadas. La decisión les está funcionando, y es que dicenhaber conseguido que otros 50 fabricantes adicionales se animen con su sistema operativo en móviles y tablets.

¿Será el sistema operativo definitivo?

Me temo que todavía no tenemos respuesta a esta pregunta. Os recomiendo lo que ha escrito mi compañero Javier Pastor en Xatakarepasando cómo de lejos estamos en realidad de esa experiencia convergente que en Microsoft quieren conseguir. ¿Será con Windows 10? ¿O todavía tendremos que esperar más? Parece que a lo largo de 2015 saldremos de dudas.

Un 32% de los jóvenes dedica más de 3 horas diarias a Internet

Horas diarias que dedican los jóvenes a Internet
EL GRUPO INFORMÁTICO- MARTES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 14:14 GMT 
Hace poco tiempo vimos que los españoles estamos obsesionados con WhatsApp, pero parece que nuestros jóvenes, en general, también hacen un uso intensivo de Internet. Es lo que podemos concluir de un estudio realizado por la Universidad Internacional de La Rioja con 1.100 estudiantes de entre 12 y 18 años.
Al parecer, el 32% de ellos dedica más de tres horas al día a conectarse a Internet, y sólo el 17% menos de una hora. Eso sí, el 62% no planifica el total del tiempo invertido. Por otro lado, existe una relación clara entre tiempo empleado en navegar y resultados académicos: el 48% de los que tienen una media de 5 o menos pasa más de tres horas al día en Internet, frente al 29% de los que obtienen medias superiores al 9. A pesar de todo, el 43% ve en el ciberespacio un recurso para mejorar sus notas.

Un 34% de los estudiantes da detalles sobre ellos o su familia en sus redes sociales, y el 57% de los padres no tienen acceso al perfil de sus hijos. Esto se agudiza según los chicos crecen y, cuanto peores son las notas, menos progenitores acceden a las redes sociales de sus vástagos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Google Drive for Education, la mochila de los estudiantes del siglo XXI

Google Drive for Education, la mochila de los estudiantes del siglo XXI

EL GRUPO INFORMÁTICO
Google está continuamente haciéndonos la vida más sencilla con herramientas que acaban volviéndose imprescindible para nosotros. En este caso, se ha centrado en uno de sus puntos fuertes, la educación, lanzando Google Drive for Education, que espera que se convierta en la mochila del siglo XXI, dónde los estudiantes llevarán los apuntes sin necesidad de cargar con peso.

Se estima que aproximadamente unos 30 millones de estudiantes y profesores hacen uso de Google Apps for Education, llevándolo todo en Drive alejándose cada vez más del uso de mochilas o herramientas físicas. Pero lo mejor es que estamos ante una herramienta completamente segura, la nube, que apunta a ser el material de trabajo de todo alumno del XXI.

No sorprende que Google se centre en la educación, ya que es una de las principales compañías en invertir dentro de este campo. De todas formas, tampoco deja de lado a las empresas, ya que no hace mucho lanzó Google Drive for Work
, una versión mejorada del Drive que conocemos pero orientado a empresas. Las empresas tenían su mejorado espacio de almacenamiento, pero ahora también le toca a los estudiantes.

Google Drive for Education estará disponible en las próximas semanas. Con este nuevo sistema, los profesores y alumnos que utilizan Google Apps for Education podrán almacenar archivos de hasta 5 TB además de otras herramientas. Drive for Education es totalmente gratuito para las organizaciones educativas sin ánimo de lucro.
¿Qué os parece esta nueva herramienta de Google?

El wifi gratuito llega a las playas de España

El wifi gratuito llega a las playas de España

ABC TECNOLOGÍA

La empresa española EXCOM, especializada en soluciones de telecomunicaciones en medios rurales, ha desarrollado una infraestructura para ofrecer wifi gratuito y de pago en las zonas costeras de España.

Desde la compañía son conscientes de los cambios de comportamiento de los usuarios. Cada vez es más común ver a las personas tumbarse sobre la arena y sacar su tableta o móvil para disfrutar de contenido.

Quienes no quieren agotar su plan de datos se limitan a leer contenidos ya descargados ó a jugar. EXCOM quiere que las personas puedan navegar por internet desde la comodidad de una tumbona en la arena y por eso también se encuentra realizando la plataforma MI WiFREE, para ofrecerinternet gartis y de pago a los «playeros».[Los peligros de usar el wifi público en vacaciones]
Repartirán cerca de 130 puntos de acceso a wifi públicos en la costa. En Estepona (Málaga) ya han realizado la instalación de una red pública de siete puntos WiFi en distintas zonas del municipio, entre las que se encuentran el paseo marítimo y la playa de La Rada y de El Cristo. El servicio lo pueden disfrutar los vecinos y turistas.
También han realizado la instalación de puntos de acceso wifi en Denia, Valencia, en más de 10 kilómetros de línea costera. En este tipo de servicio, la primera hora que el usuario se conecte será gratuita y a una velocidad media de 256 kbps. Cuando se agota el tiempo, el usuario puede pagar para aumentar la velocidad hasta Mbps. El servicio de pago costará un euro al día o cinco euros por toda la semana.