martes, 2 de diciembre de 2014

Te enseñamos a recuperar las imágenes borradas en tu terminal

Te enseñamos a recuperar las imágenes borradas en tu terminal

Estamos en una época en la que en la vida diaria es mas común darle importancia a la información que tengamos almacenada que en donde la tengamos almacenada. Un claro ejemplo de esto es que si nos roban el móvil, estamos más preocupados de las fotografías y los contactos que del propio terminal.
Lo mejor de todo es que contra más avanza la tecnología más fácil es la vida para nosotros. Ahora bien, en el caso de que se nos borren las fotos, tenemos diversas opciones para recuperar esos archivos. A continuación veremos unas cuantas soluciones.
Recuperación de imágenes con aplicaciones en el terminal.
La primera de las aplicaciones que nos permiten realizar esta tarea, es Dumpster, aplicación de la que ya hemos hablado en otro post. Esta aplicación hace la función de papelera tal y como lo hace nuestro PC.
Pero si las fotos que quieres recuperar, se eliminaron antes de instalar Dumpster, existe una alternativa, esa es DiskDigger. Con esta aplicación podemos recuperar muchísimas fotografías e imágenes borradas de tu terminal Android. Para poder usar esta aplicación necesitar tener permisos root.

Otra aplicación que también requiere que tengamos el dispositivo rooteado es Undeleter. Esta app permite recuperar archivos borrados de la memoria interna del teléfono y de otros dispositivos externos. Podremos recuperar fotos, vídeos, música, documentos, archivos y binarios y la propia aplicación los almacenara en Dropbox o Google Drive si tenemos la versión Pro. La gratuita solo recupera las imágenes.

Finalmente, Hexamob Recovery es otra aplicación para tener muy en cuenta. Nos permite recuperar archivos borrados incluso después de formatear la memoria interna o externa del terminal. Esto puede ser posible gracias a que la aplicación busca los datos en los niveles inferiores de la memoria, aunque la recuperación de nuestros datos dependerá del estado de los archivos borrados.
Recuperación de imágenes mediante herramientas del PC
Una alternativa para recuperar estas fotos borradas es utilizar algún programa instalado en el PC, como pueden ser MobiSaver o DR.Fone que cuentan con un amplio abanico de opciones para la recuperación de archivos de escritorio y dispositivos móviles.
El método se simplifica mucho si tus fotos se encuentran en la memoria SD, ya que contamos con la herramientaRecuva. Este programa se puede descargar gratuitamente y funciona de maravilla para memorias SD y también discos duros y memorias USB.
Esto es todo, si has borrado sin querer tus fotos, quieres recuperárlas y vas a intentarlo con algún método de los anteriores, deja tu comentario con tu experiencia. Si tienes algún tipo de problema, no dudes en dejar tu comentario para que podamos ayudarte en la medida de lo posible.
Dumpster | Google Play (Gratuita)
DiskDigger | Google Play (Gratuita)
Undeleter | Google Play (Gratuita)
Hexamob Recovery | Google Play (Gratuita)
MobiSaver | Descarga (Gratuita)
Dr.Fone | Descarga (Gratuita)
Recuva | Descarga (Gratuita)
  • Te enseñamos a recuperar las imágenes borradas en tu terminal
  • Dale otra vida a tu Samsung Galaxy S4 con Android Lollipop
  • Habilitar las opciones avanzadas de Windows en cada arranque
  • Mejora tus capturas de pantalla con GreenShot
  • Activa el modo lectura en Google Chrome
  • Graba de forma sencilla cualquier contenido en un CD o DVD
  • Cómo conseguir permisos root en el BQ Aquaris 5 con Android 4.4 KitKat
  • Aprende a congelar tu sistema operativo y protegerlo de cualquier cambio o virus

Windows XP ya desciende significativamente

Windows XP ya desciende significativamente

SOFT ZONE

MARTES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 11:16 GMT

Por fin, después de mucho tiempo aguantando la salida al mercado de otras versiones del sistema operativo de Microsoft, y también el abandono de los de Redmond, Windows XP parece que tira la toalla. En el mes de noviembre se ha visto como la cuota de mercado de esta versión del sistema operativo más utilizado del mundo ha descendido considerablemente.
Cómo prácticamente siempre, para observar la tendencia de los sistemas operativos y de sus versiones, usamos los datos de Net Marketshare. Y últimamente veíamos como Windows XP, a pesar de ya no ser apoyado por Microsoft, o lo que es lo mismo, abandonado sin más, aguantaba con una cuota de mercado bastante digna, siendo el segundo sistema operativo más utilizado en todo el mundo después de Windows 7.
Pues bien, en noviembre ha cambiado totalmente esta tendencia. En este mes que ya hemos dejado atrás, Windows XP ha pasado de tener 17,18% de cuota de mercado a un 13,57%. Es decir, ha descendido un 3,61%. Y claro, esto ha producido que otras versiones más modernas hayan subido en la clasificación.
Deja de ser segundo
Si contamos a Windows 8.x como una sola versión, vemos como en noviembre ya tiene una cuota del 18,65% situándose como el segundo sistema operativo más utilizado del mundo. Y la verdad, parece una sorpresa viendo como han ido los acontecimientos en los últimos meses, donde apenas crecía. De todas formas, es Windows 8.1 quien soporta la mayor parte del éxito, ya que tiene una cuota del 12, 1%, subiendo más de un punto en el último mes.
Estas cifras son una auténtica bendición para Microsoft que ve como bastantes usuarios están portando a versiones más modernas de Windows. De todas formas, Windows 7 sigue siendo el rey, y se mantiene prácticamente imperturbable al paso del tiempo. Aunque eso sí, sigue creciendo. Ha pasado del 53,05% al 53,71%.
Solo Windows 10 parece capaz de destronar al sistema operativo más estable de la historia de Microsoft. Por lo menos es lo que dicen los datos. Pero eso sí, tendremos que esperar a su lanzamiento a mediados del año que viene para comprobarlo.
El artículo Windows XP ya desciende significativamente se publicó en SoftZone.

Como he atontado mi smartphone

He atontado mi smartphone y ahora soy un poco más feliz

SOFTONIC
LUNES, 1 DE DICIEMBRE DE 2014 

Mi teléfono era demasiado listo. Sus avisos constantes me agobiaban. Así que lo hice más simple, lo atonté. Y ahora soy más feliz. Te cuento cómo lo hice. Tengo una muy buena relación con la tecnología, pero me molesta que ésta intente hacerse todo el rato con mi vida. Desde que comprara un móvil Android hace cuatro años, los momentos en que he deseado desconectar han ido en aumento. Hasta que llegó el día en que dije basta y quise acabar con el atracón informativo. Descubrí que necesitaba desconectar cuando un día me di cuenta de que llevaba diez minutos deslizando la pantalla de iconos de mi Android sin abrir ninguna app. Miraba los iconos como un tonto, esperando que llegara alguna notificación de las redes sociales, o algún correo, o un mensaje, algo. Me sentí como un adicto. Pero desconectar de un smartphone no tan es fácil como suena. Algunos de mis compañeros lo han intentado. Pasaron a usar móviles sencillos (dumbphones -tontófonos, los llama mi colega Cristina-) y se dieron de baja de la conexión móvil. Pero, al final, volvieron. Creo saber el motivo: habían desconectado de forma demasiado radical. ¿Atontar un smartphone o comprar un dumbphone? Una cosa es restringir el poder que la tecnología tiene sobre nosotros, y otra muy distinta es renunciar por completo a sus ventajas. Por eso tuve muy claro que no iba a renunciar a mi Android. El error de comprar un móvil sencillo ya lo había cometido una vez: no iba a repetirlo. Hay que reconocer que hay cosas que solo un smartphone puede hacer y que son muy útiles; pueden sacarnos de un apuro en cualquier momento. Cuando me pierdo, los mapas me orientan. Y en la galería guardo documentos que me pueden servir para cualquier tipo de gestión burocrática. Eso un Nokia 100 no lo hace. Incluso sin conexión a Internet, un smartphone es superior a un teléfono sencillo. La pantalla es más grande y legible, la cámara es de mejor calidad y la agenda de contactos es más potente y fácil de gestionar. Eso sin contar la posibilidad de editar todo tipo de archivos, algo imposible de hacer en mi viejo Motorola RAZR. Cómo atontar un smartphone Android en 3 pasos El objetivo: imponer una serie de restricciones a mi smartphone, pero sin renunciar a funciones útiles. Así que nada de borrar todas las apps o cambiar el sistema operativo del móvil por uno más primitivo. Me gusta Android y su experiencia de uso. De lo que quería deshacerme era de las apps más molestas y adictivas. 1. Quitar las apps sociales y el correo clásico Las apps problemáticas son las que intentan llamar tu atención. Desinstalé Facebook y Twitter, mis mayores agujeros de tiempo, e inhabilité Gmail. Eliminando estas tres apps, he quitado el 80% de mis distracciones móviles. También quité la adictiva BaconReader, app con la que leía noticias en Reddit.


Así es como se desactiva una app de sistema en Android 4 o superior

Cada persona tiene sus agujeros de tiempo. En general, recomiendo quitar redes sociales y apps de consumo de noticias o curiosidades. Por ejemplo, no borré Instagram porque la uso poco, pero si eres de los que se pasa horas mirando las fotos de comida de tus amigos, te recomiendo que te deshagas de ella. Por si quieres saberlo, reemplacé Gmail con Inbox: es un correo que me agobia mucho menos gracias a la manera en que agrupa los mensajes. Espero ver más apps de este tipo en el futuro. 2. Simplificar la pantalla principal del móvil La segunda operación fue más rápida: limpié la pantalla inicial del móvil para dejar solo cuatro iconos: el teléfono, los mensajes cortos (SMS), Google Maps y la cámara. Lo esencial para comunicar en cualquier circunstancia, tenga o no conexión a Internet, y las dos funciones más útiles de mi Nexus 4: fotos y mapas.


La pantalla principal de mi Nexus 4, antes y después de la limpieza de iconos

Al mismo tiempo, dejé tres widgets: la hora, el tiempo y la barra de energía, que uso para desactivar la conexión de datos y así aislarme de Internet cuando quiero. Un widget todavía mejor es Power Toggles. Pero hubiera podido dejar la pantalla vacía sin problemas: se disfruta más del fondo. 3. Bloquear notificaciones de las demás apps Como toque final, bloqueé las notificaciones de algunas apps. En Android 5.0 Lollipop, hay que ir a Notificaciones de aplicaciones, que está en Ajustes > Sonidos y notificaciones. Desde allí se pueden desactivar por completo las notificaciones de cualquier app o bien hacer que solo pasen las más importantes durante un tiempo.



Android 5.0 permite modificar o desactivar las notificaciones para cada app instalada

En Android 4, el procedimiento es algo más tedioso. Tienes que ir a Ajustes > Aplicaciones, entrar en cada ficha de app y desmarcar la casilla Mostrar notificaciones. Eso desactiva por completo las notificaciones de la app.


El método tradicional para desactivar todas las notificaciones de una app

Otra función genial de Android Lollipop es el nuevo Modo silencioso, que demuestra lo mucho que Android se ha enfocado en domar las notificaciones. Ahora, cuando bajo el volumen del móvil al mínimo, elijo que solo me lleguen notificaciones prioritarias, que en mi caso son llamadas y SMS. Así, el silencio está asegurado.


El modo silencioso de Lollipop permite que solo lleguen notificaciones prioritarias

Tras desactivar las notificaciones de las apps más ruidosas, el móvil se vuelve increíblemente tranquilo y silencioso, y las apps siguen disponibles para que las consultes cuando te plazca.

Más que atontar mi smartphone, lo he tranquilizado Después de todo este procedimiento, mi móvil no salió "tonto", sino más silencioso. Todo lo que considero inteligente de su funcionamiento, desde los mapas hasta la manera de integrar la información entre varias apps, sigue ahí. Ni he tenido que volver atrás, ni he recurrido a móviles primitivos. Las apps compiten ferozmente por captar nuestra atención. Los únicos que pueden poner orden son los sistemas operativos. Google y Apple lo saben, y están poniendo remedio a esta explosión de ruido a través de un mayor control de las notificaciones. Pero a veces no es suficiente, y hace falta eliminar las apps más adictivas y ruidosas. ¿Quieres otra historia? Lee cómo preparé un móvil para mi abuela

lunes, 1 de diciembre de 2014

Todo el mundo quiere conectarse

Todos anhelamos conectarnos

YOROKOBU
MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 

Imaginaos pidiendo el código WiFi gratuito de un cibercafé. Imaginaos tomando asiento, dispuestos a surfear por la web mientras os tomáis un milkshake con cookies o un zumo de guayaba. Todo muy hipster. Tu vecino de mesa está instamagreando su applestrudel, haciendo una pausa antes de continuar escribiendo su entrada en el blog. En una pantalla mural de la pared emiten un mashup de dos divas del pop.

¿Dónde estamos? No es el barrio de Mision en San Francisco. Ni siquiera una gran ciudad occidental. Estamos en Login Café, en un barrio de Jundi Al Majhoul, en la Franja de Gaza, territorio palestino, tal y como nos cuenta Frédéric Martel en su reciente libro Smart. Internet(s): la investigación. Una demostración de que Internet está cambiando e intercomunicando el mundo mucho más de lo que creemos.

Cerca de aquí, en la calle Shohadan, hay una tienda de telefonía: los teléfonos básicos, llamados “teléfono pre-Android”, son baratos, pero los smartphones todavía son prohibitivos. Quizá la razón estriba en que aún no ha llegado el 3G. Como la gente sufre penurias económicas es una firme defensora de las iniciativas gratuitas, el procomún o el creative commons, como Wikipedia, Firefox o Linux. Sorprende que desde aquí se puedan llegar a oír los bombardeos mientras se navega y se lanzan consignas a lo Richard Stallman.

Cuba cyberlibre

No importan los imponderables, ni siquiera la pobreza. Todos anhelamos comunicarnos, navegar, visitar YouTube, enviar correos electrónicos, jugar a videojuegos, consultar la blogosfera, incluso ver porno alemán.

Por eso, en 2011, se tendió un cable submarino de 1.600 kilómetros de fibra óptica entre Venezuela y Cuba a fin de acelerar la velocidad de conexión la isla de Cuba, uno de los últimos países del mundo en permanecer casi privado de acceso a la Red. Pero las cosas están cambiando rápidamente, como explica Martel:

Tras dos años de inercia, el régimen castrista autorizó por fin en verano de 2013 la apertura de un centenar de cyber points, una especie de “salones” de Internet, abiertos a todo el mundo. Pero sus tarifas prohibitivas todavía limitan el acceso.

Los cubanos quieren Internet en su casa, anhelan entrar en la aldea global y consumir la información que todos nosotros consumimos. La información quiere ser libre, como dijo Stewart Brand en la primera Conferencia de Hackers de 1984, y por eso aquí se reparten los llamados “paquetes”: discos duros en los que se albergan series de televisión, libros en pdf, música y toda clase de cosas descargadas de una Internet verdaderamente libre, sin restricciones. Hay gente que los compra y luego los revende, y otros los alquilan para consumir selectivamente lo que necesitan.

Algunos de estos paquetes se producen en Miami para colarse en el país como una droga de contrabando. Otros probablemente los confeccionan miembros de la administración con acceso total a Internet a fin de sacarse unos pesos extra.



SOLES en Nueva Delhi

Ambientes de Aprendizaje Autoorganizados (SOLES) es una creación del físico indio Sugata Mitra, que se interesó por la educación de todos los niños que no podían permitírsela. A través de ella, Mitra pretende introducir terminales de ordenador protegidos para el robo con un banco para sentarse. En cada banco pueden sentarse cuatro niños que tendrán la posibilidad de internarse en los vastos terrenos de Internet.

Además, en SOLES colaboran grupos de abuelas reclutadas en todo Reino Unido que dedican una hora a la semana de su tiempo para hacer de tutoras de esos niños a través de Skype.

Pudiera parecer que un ordenador para un grupo de chavales que no conocen tal tecnología es una pérdida de tiempo, pero Mitra, cuando era jefe de investigación y desarrollo de NIIT Technologies, llevó a cabo un experimento revelador al respecto. Tras dejar un ordenador y un ratón con conexión a Internet en un barrio marginal, perfectamente protegido para los hurtos y el vandalismo, descubrió lo que explica Peter H. Diamandis en su libro Abundancia:

Los chicos que vivían en el barrio no hablaban inglés y no sabían cómo utilizar el ordenador ni tenían conocimientos de Internet, pero eran curiosos. En cinco minutos averiguaron cómo señalar y hacer clic. Al acabar el primer día estaban navegando por Internet (y lo que es aún más importante) enseñándose unos a otros cómo hacerlo.



CyberÁfrica

Gracias a la tecnología inalámbrica e Internet, el continente africano parece haberse saltado una generación tecnológica, así, zas, de golpe. De repente, millones de personas que no conocían los postes telefónicos disponen de teléfonos móviles, como si hubieran llovido del cielo, en una suerte de culto Cargo contemporáneo sin connotaciones religiosas o como en aquella escena de Los dioses deben estar locos en la que un tribu contempla fascinada una botella de Coca-Cola. En el año 2000, el 2 % de la población tenía teléfono móvil. En 2009, el 28 %. En 2013, el 70 %.

La penetración del 2G y el 3G también ha sido extraordinaria entre 2011 y 2014. Si en 2011 había 500 millones de teléfonos móviles en África y 15 millones de smartphones, en 2015 se estima que haya más de 700 millones de teléfonos móviles y 127 millones de smartphones. Todavía es el continente con menos WiFi del mundo, pero eso está cambiando rápidamente, y Google también está desarrollando el plan O3B: lanzar 180 satélites para ofrecer banda ancha a los lugares donde aún no llega el cable de fibra óptica.

Tal y como explica Peter H. Diamandis:

Gente sin educación y con poco para comer ya han tenido acceso a la conectividad inalámbrica de la que no se había oído hablar hace tan solo treinta años. Ahora mismo, un guerrero masai con un teléfono móvil tiene una mayor capacidad de comunicación que la que tenía el presidente de Estados Unidos hace veinte años. Y si tiene teléfono inteligente con acceso a Google, entonces cuenta con un mejor acceso a la información de la que tenía ese presidente hace solo quince años.




No se trata solo de que los masai se cuenten chismorreos entre sí a través de Whatsapp usando los ubicuos emoticonos de la flamenca (si es que aciertan a saber qué significado tienen…), se trata también de que millones de personas entren a jugar en la partida global: conocimientos compartidos, colaboración, arquitecturas tipo Wikipedia, micromecenazgos a lo Kickstarter, una larga lista de opciones 2.0 y, sobre todo, la posibilidad de ver más allá del propio horizonte.

Los teléfonos móviles se valoran más que muchos otros recursos básicos, por ello, en 2007, Nigeria tenía 30.000.000 de altas de móviles. En Kenia, por ejemplo, KAZI 560, una agencia de contratación, emplea móviles para conectar a trabajadores potenciales con empleadores potenciales. 60.000 keniatas encuentran trabajo a través de Internet. En Zambia, los campesinos usan el teléfono móvil para comprar semillas y fertilizantes. En 2005, en Níger, los móviles se usaron para gestionar el sistema nacional de distribución de alimentos, evitándose así una hambruna. Isis Nyong´o ha manifestado que el impacto de los móviles en África ha tenido “más o menos el mismo efecto que pasar a tener un gobierno elegido democráticamente.”

Frédéric Martel también nos introduce en la vida cotidiana de Sipho Dladla, un joven visionario que dirige el Kliptown Youth Program, en Soweto, al sudeste de Johannesburgo, un gueto en el que vive casi un millón de personas y nos recuerda poderosamente a la película Distrito 9. El programa aspira a formar digitalmente a sus habitantes a fin de que entren en la aldea global. A pesar de que aquí ni siquiera existe la carretera asfaltada. Tampoco hay agua corriente potable o electricidad. Sin embargo, todo el mundo tiene móvil. La tecnología parece la salvación.

Gracias al móvil se comunican unos con otros, oyen la radio. También es muy popular la linterna integrada del móvil. Tal y como escribe Martel:

Sin electricidad, los móviles se recargan con las baterías de los camiones o con pequeños paneles solares. La conexión a Internet pasa en general por una llave 3G. En un bungaló del Kliptown Youth Program, unos jóvenes andrajosos consultan su página de Faceook en unos PC conectados con gruesos cables a Internet. Otros utilizan una aplicación, muy popular en Sudáfrica, denominada Mixit, que permite enviar gratuitamente mensajes instantáneos a los amigos desde cualquier teléfono móvil. También veo a unos chiquillos sentados en el suelo que matan el tiempo con videojuegos en pequeños portatiles de 100 dólares de plástico verde manzana, los famosos portátiles XO regalados por la ONG americana One Laptop per Child.

La iniciativa One Laptop per Child, creada por Nicholas Negroponte en 2005, ya opera en la educación primaria de Uruguay, y desde 2010 ha enviado quince millones de portátiles a niños de Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi.

Así, África es el continente que más está siendo reconfigurado gracias a las TIC, como si éstas fueran placas tectónicas desbocadas. Terremotos tipo Matrix que los ciberfilántropos están propiciando, y que muchas empresas aprovechan para enriquecerse mientras mejoran la vida de sus habitantes: Nokia admite que gran parte de sus beneficios obtenidos en 2009 proceden de su penetración en el mercado africano. Los pobres, los mil millones en crecimiento, usan la Red para convertirse en una fuerza de mercado emergente.

Imágenes | Pixabay

Dónde obtener libros electrónicos de forma gratuita

Obtener libros electrónicos gratuitos


















La forma de leer está cambiando. Lo que hasta ahora se leía en papel, en los últimos años están ganando una gran parte del mercado los libros electrónicos. La principal ventaja de estos libros es que en unos pocos gramos de peso vamos a poder llevar siempre con nosotros en nuestro bolsillo una gran cantidad de libros para leer rápidamente en cualquier lugar a través de una pantalla de tinta electrónica cuya apariencia es, para la mayoría de los usuarios, muy similar a la de un libro real en papel.
Existen muchos sitios web desde donde comprar y descargar libros electrónicos. La mayoría de ellos (especialmente los más modernos) son material de pago al tener derechos de autor en vigor. Sin embargo, para todos aquellos usuarios que no quieran pagar por leer sus libros en un lector de ebooks también podrán descargar los diferentes títulos que se encuentran libres de derechos de autor (generalmente libros clásicos o de código abierto) que también permitirán pasar horas leyendo sin tener que pagar por ellos.
Amazon, la tienda por excelencia
Amazon es la tienda de libros electrónicos de mayor éxito a nivel mundial. Gracias a su lector “Kindle”, uno de los mejores del mercado y sin duda el mejor en calidad/precio, su tienda ha ganado usuarios exponencialmente de manera que todos los interesados en un título determinado comienzan a buscar por esta tienda.
Amazon cuenta con más de 80 páginas de su buscador llenas de libros gratuitos. La mayoría de los títulos corresponden a clásicos españoles que ya se encuentran libres de los derechos de autor. Aunque muchos lectores, especialmente jóvenes, no se encontrarán interesados en este tipo de literatura, es un punto a tener en cuenta para aquellos que busquen horas y horas de entretenimiento gratuito desde sus lectores electrónicos.
Podemos acceder al catálogo de libros digitales gratuitos de Amazon desde el siguiente enlace.
La Casa del Libro, libros electrónicos gratuitos
En España una de las principales tiendas donde comprar todo tipo de libros es La Casa del Libro. Esta tienda cuenta con un catálogo de libros tanto en formato físico como en formato digital. También cuenta con un lector personalizado de características muy similares al de Amazon cuya principal diferencia es la lectura del formato EPUB, ya que el Amazon no lee este formato a cambio de soportar el suyo propio MOBI.
Aunque la Casa del Libro no cuenta con un catálogo tan grande como el de Amazon, en ella podemos encontrar algunos libros gratuitos para comprar y descargar desde su página web principal.
Igualmente esta tienda ofrece a sus lectores una serie de ofertas diarias para aquellos que quieran comprar algunos determinados libros incluidos en la promoción.
Podemos acceder al catálogo de libros electrónicos gratuitos de La Casa del Libro desde el siguiente enlace.
GitHub, nido de software gratuito y de código abierto
GitHub es conocida por los desarrolladores y los programadores por ser una plataforma diseñada para compartir proyectos libres de código abierto entre todos los usuarios. Millones de programadores suben allí el código fuente de sus programas y sus aplicaciones, sin embargo, algunos usuarios también utilizan la plataforma para subir otro tipo de contenido, por ejemplo, libros.
La mayoría de los libros que encontraremos en esta página web serán especialmente libros de escritores alternativos y manuales prácticos sobre diferentes áreas informáticas, entre otras.
Podemos buscar libros electrónicos gratuitos en GitHub. Un ejemplo de estos libros podemos encontrar en la biblioteca de VHF de GitHub.
Generalmente no encontraremos los títulos de actualidad de forma gratuita y legal. Para poder leer estos libros electrónicos tendremos que comprarlo desde cualquiera de las tiendas que ofrecen estos libros para los lectores electrónicos a un precio bastante inferior al de la versión física debido a los bajos costes de producción y distribución de este formato.

Las páginas web anteriores servirán perfectamente para todos aquellos interesados en clásicos de literatura y en libros alternativos de distribución gratuita.

¿Qué hacer para encontrar un Android robado o perdido?

Cómo encontrar un Android robado o perdido

ROOTEAR
MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014


Cuando una persona se compra un smartphone nuevo automáticamente desde ese momento nacen en esa persona dos nuevos miedos, el miedo a que se rompa el teléfono y el miedo a perderlo o que nos lo roben. Estos dos miedos son inevitables, siempre van a estar en la mente.
Sin embargo, aunque estos miedos no se pueden eliminar, siempre podemos tratar de minimizar las consecuencias, en el caso de la rotura de nuestro terminal siempre podremos contratar un seguro de accidente previamente que nos cubra ante tal desgracia, pero si lo que buscas es como protegerte frente a robos o pérdidas aquí tienes la respuesta.
Utilizar el administrador de dispositivos
Desde hace ya un tiempo, Google creo un sistema para encontrar los dispositivos asociados a nuestra cuenta, este sistema lo llamó Administrador de dispositivos y la verdad es que es muy útil para tratar de recuperar nuestro dispositivo.

 Su modo de funcionamiento es muy sencillo aunque hay que cumplir una serie de requisitos previos que os explico a continuación:
- Debemos descargar la aplicación Administrador de dispositivos de la tienda, os dejo el enlace al final del artículo.
- Una vez instalada iniciamos sesión con la cuenta de Google que queramos utilizar y asignar para ese dispositivo. Si tenemos más de un dispositivo este saldrá en la aplicación también representado.
- Ya estaría configurado todo para utilizar en caso de pérdida, sin embargo en el momento de la pérdida o robo el dispositivo deberá tener activada la conexión de datos móviles de tal manera que cuando hagamos la petición este devuelva la información.
- Cuando deseemos encontrar el terminal únicamente tendremos que iniciar la aplicación en algún otro smartphone configurado con la cuenta de Google que hayamos introducido y desde la aplicación visualizar donde se encuentra o utilizar cualquiera de las opciones disponibles, hacer sonar, bloquear o borrar.
- También podemos consultar el estado de nuestro terminal desde el sitio web de Google destinado a ello.
Y listo, gracias a esta sencilla configuración podremos encontrar nuestro smartphone, bloquearlo o borrar la información en caso de pérdida o robo. Si bien el terminal no va a volver solo, esta opción puede ser muy útil si la consultamos con rapidez, contra menos tardemos en utilizarla más minorizamos el riesgo a la pérdida total.
Si aún con estas no encontramos nuestro terminal siempre podremos seguir los consejos de nuestros compañeros de Andro4all y rezarle a la virgen de Guadalupe para que alguno funcione.
¿Y tú que piensas? Pásate por Cómo encontrar un Android robado o perdido para dejar tu huella.
Puedes unirte a nosotros en TwitterFacebook o en Google+
Publicado recientemente en Rootear
  • Cómo encontrar un Android robado o perdido
  • Trucos para ahorrar batería en Android 5.0 Lollipop
  • Cómo aislar aplicaciones para evitar la propagación de los virus
  • Dale un aspecto más estilo Ubuntu a tu Windows 7
  • Cambia el color del LED según la aplicación con Xposed
  • Vuelve a Android Kitkat en tu Nexus
  • Aprende a hibernar aplicaciones y ahorrar batería gracias a Greenify
  • Cómo leer particiones Linux desde Windows



Los 6 consejos para elegir la conexión a Internet

Los 6 consejos para elegir la conexión a Internet

Alicia Navas, Country Manager de Comparaiso.es en España, ofrece estos consejos y recuerda que la "fibra" ha tenido un crecimiento de un 140%, pero hay que tener en cuenta todas las opciones.

Estos son los SEIS consejos:
  • Test de velocidad. Lo primero que debes hacer es realizar un test de velocidad, para conocer la velocidad real que estás recibiendo en casa y comparar con lo contratado. Puedes probar el test de Comparaiso.es. Si la velocidad real es inferior a 1 Mb, la navegación probablemente no sea satisfactoria. Para un uso normal, es recomendable disponer de un mínimo de 6 Mb.
  • El cable, como la fibra. Ahora la fibra está de moda, pero las tradicionales conexiones de cable (también conocidas como HFC o híbrido de fibra y cable coaxial) ofrecen un resultado similar. Es decir: se recibe lo contratado y también permiten altas velocidades de 50 Mb, 100 Mb o incluso superiores. Ono, ahora propiedad de Vodafone, es el principal operador de cable en España.
  • Fibra no, ¿pero 4G sí? El despliegue de la fibra es lento. Sin embargo, las conexiones móviles 4G ya han llegado rápidamente a todas las capitales de provincia y ciudades importantes. El 4G puede alcanzar velocidades similares a las de la fibra (hasta 100 Mb) y existen ofertas de internet para casa basadas en esta tecnología. Por lo que puede ser un buen sustituto hasta que llegue la fibra a nuestra ciudad.
  • Satélite, WiMAX y otras tecnologías alternativas. Las conexiones de internet por satélite disponen de cobertura en cualquier lugar donde pueda instalarse una antena parabólica. Permiten velocidades de hasta 20 Mb, aunque sus precios son más altos que los de las tecnologías convencionales. Por otro lado, hay operadores que dan cobertura a ciertas zonas a través de redes inalámbricas WiMAX. Es una alternativa más económica que el satélite, aunque las velocidades suelen ser más bajas. En este tipo de conexiones hay que tener en cuenta los límites en la cantidad de datos que podemos descargar.
  • Pídele fibra a los operadores. Haz saber a los operadores tu deseo de contratar fibra óptica, por ejemplo llamándoles por teléfono. La demanda de las distintas zonas puede que se tenga en cuenta en próximos despliegues.
  • Si la fibra no va a la ciudad, la ciudad va a por la fibra. El Ayuntamiento de tu ciudad puede intentar llegar a un acuerdo con un operador para conseguir que éste decida instalar fibra en el municipio. Otros ciudadanos, en cambio, incluso han llegado a pagar sus propios despliegues de fibra.


COPE
MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 11:42 GMT