lunes, 22 de octubre de 2018

La era de las contraseñas se encamina a su fin





La era de las contraseñas encamina a su fin


Nuevos sistemas de seguridad en la Red buscan acabar con los fallos de las actuales claves de acceso




Los humanos somos muy previsibles creando contraseñas. La mayoría tiene entre 6 y 8 caracteres porque así nos lo aconsejaron. Un 55% tiene minúsculas y algún número, según esta base de datos de más 500 millones de claves filtradas. Las mayúsculas y los signos especiales aparecen solo en un 0,6% de ellos. Los números más usados al final de las letras son también inmensamente previsibles. Las tres combinaciones de dos dígitos más usadas son, al menos en esta muestra de 3 millones de contraseñas, 00, 23 y 69. Quien hace el esfuerzo de añadir tres cifras tampoco se esfuerza especialmente: 123, 000, 001, 111, 007, 666. Un algoritmo adecuado y la potencia de cálculo actual son capaces de destrozar nuestra mediocre inventiva.


Además, un 52% de los usuarios recicla sus códigos de acceso, según un estudiode la Universidad de Virginia Tech, "servicios sensibles, como webs de compra y email, tienen la mayoría de passwords repetidos o [levemente] modificados".
Incomprensiblemente, aún no ha habido catástrofes generalizadas que afecten a la ciberseguridad de los usuarios comunes. El email privado del autor de este artículo ha sido expuesto a ataques en bit.ly, Dropbox, LinkedIn, Tumblr y Stratford. En esta web se pueden comprobar las cuentas de correo electrónico a las que afectan 314 hackeosAquí se puede comprobar cómo algunos códigos (es el caso de las fechas de nacimiento, por ejemplo) se repiten miles de veces en Internet. 
Bill Nurr, antiguo director del National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos, ahora jubilado con 73 años, fue quien en de 2003 aconsejó el uso de contraseñas de al menos 8 caracteres que combinaran letras y números. Pero en 2017 afirmó en una entrevista a The Wall Street Journal que lamentaba su propuesta: había creado un ejército en busca de combinaciones sencillas de números y letras. Lo que parecía un buen consejo se convirtió en millones de "abcd123" o "password1".




Las fechas de nacimiento, por ejemplo, se repiten hasta la saciedad como claves de acceso

Cómo rectificar

Una mejora posible es alargar esos 8 caracteres a 20 o más. Pero una sola combinación maravillosa tampoco es la solución. Mark Risher, director de seguridad de Google, ha puesto de manifiesto los riesgos de usar repetidamente una sola contraseña, por compleja que sea. Es mejor alternar passwords distintos, aunque sean más sencillos. "Nuestra investigación ha probado que si alguien usa el mismo código en muchas webs", afirma, "la probabilidad de ataque se multiplica por 10. Pero si alguien cae en una trampa de phishing [suplantación de identidad o captura fraudulenta de datos] la probabilidad de que un [nuevo] ataque tenga éxito se incrementa por 500", explica.
La solución ideal es aparentemente sencilla: una contraseña distinta y compleja para cada web. Pero aquí viene el problema: ¿quién recordará docenas de "d$%29fht_pp*!2o8"? "Escríbelo en un papel o aún mejor archívalo en un gestor de passwords", dice Risher.
Las grandes tecnológicas tienen sus propios gestores. Hay además apps específicas, cuyo uso no siempre es sencillo. Hay una solución intermedia aceptable: crear frases o grupos de palabras. Contraseñas de 35 caracteres (mejor con alguna ñ) son más difíciles de reventar.




Hay una solución intermedia aceptable, la de crear frases o grupos largos de palabras

El problema de fondo, sin embargo, sigue siendo el mismo: los usuarios no tienen incentivos para mejorar su seguridad porque no han visto peligrar sus datos. Esa perfección puede cambiar con el creciente refinamiento de las técnicas de phishing. Véase un ejemplo reciente, enviado desde la dirección comunicaciones@endesatemponegocios.coma: "Hemos detectado que una de tus facturas ha sido doblemente pagada. El origen de la mala estimación en nuestro sistema de débito automático, hemos deducido de su cuenta un importe de 765,00 EUR. En este caso debe confirmar su solicitud de reembolso". Seguía un enlace en el que se requerían los datos del destinatario. La cifra y la redacción deficiente dan motivos para sospechar de un fraude, pero el sistema es bastante más sofisticado que el de los correos que prometen beneficios millonarios por participar en operaciones ilegales (lo que se conoce como timo del nigeriano).
Este tipo de phishing tiene grados de perfección. En el reciente hackeo de 29 millones de usuarios de Facebook, los atacantes se hicieron con las cuatro últimas cifras de millones de tarjetas de crédito. No sirven para sacar dinero, pero tienen otros usos, según Risher: "Otra cosa que da bastante miedo. Algunos de los grandes hackeos ofrecen información que da credibilidad. Por ejemplo, los cuatro últimos dígitos de tu tarjeta. Así que te pueden escribir algo así: 'Jordi, somos el Banco Santander sobre tu tarjeta de crédito que termina en ****3456'. Eso puede ser bastante creíble incluso si no saben tu número completo de tarjeta. Ese poco que saben hacer que parezca mucho más legítimo".
El phishing no se dirige a nadie de forma específica. Sí el spear phishing,modalidad de fraude en la que se intenta entrar en cuentas concretas, en ocasiones no solo por dinero: "Los datos pueden ser más importantes que el dinero. Nuestra propia información puede ser usada para comprometer nuestras cuentas personales, organizaciones o, en casos extremos, la seguridad nacional del país", dice Michael Sirivianos, profesor en la Universidad de Tecnología de Chipre. El spear phishing fue el origen del hackeo al Partido Demócrata de Estados Unidos antes de las elecciones de Trump. O de la intrusión en Sony por parte de Corea del Norte.
A Risher no le gusta admitirlo para no dar sensación de derrota, pero una de las cosas que mejor garantizan la ciberseguridad del usuario corriente es que, como tal, no es interesante para nadie: "Espero que los lectores se lleven la impresión de que no todo es hackeable. Hay muchas cosas que se pueden hacer que limitan las oportunidades de que pase algo malo", dice Risher, que añade: "Aunque el porcentaje no llega a cero porque hay esa asimetría entre atacante y defensor. Como defensores tenemos que asegurarnos de que cada ventana, cada puerta, la chimenea, el sótano, todo esté cerrado. El atacante solo necesita una vía abierta para entrar. Eso es una gran ventaja, pero no significa que debas dejar la puerta sin cerrar".

El fin de todas las claves personales








Mark Risher, director de seguridad de Google.
Mark Risher, director de seguridad de Google. GOOGLE


El futuro de la contraseña es desaparecer. La seguridad en la Red será tan importante que dependerá de algo físico: una llave, el móvil. Un equipo codirigido por Sirivianos ha creado uno de estos sistemas, ReCRED, donde la seguridad depende del acceso al móvil mediante factores biométricos: huella, reconocimiento facial. "Esto pasa la carga de la autenticación del usuario al móvil que siempre llevamos encima", explica. Sirivianos cree que este sistema se generalizará en un plazo de 5 años.
Google y otras plataformas ya ofrecen el doble factor de autenticación: si se activa esta modalidad, el acceso a la cuenta de un ordenador se controla desde el teléfono móvil. Google ofrece ya su Sistema de Seguridad Avanzado, que obliga a comprar dos llaves físicas, limita las apps de terceros dentro del correo y trata de interceptar mensajes de suplantación de identidad.
Otro modo de dejar atrás las contraseñas será el análisis del comportamiento online: "Hoy se investiga en sistemas de autenticación continua, que monitorizan las acciones del usuario. Si el comportamiento difiere suficientemente de lo esperado, el sistema toma medidas", dice Andrés Marín, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.
La magnitud del negocio del hackeo es enorme. Risher no explica si hay incluso Gobiernos detrás de algunos esfuerzos criminales: "Es posible localizar dónde está esta gente, pero no merece la pena dedicar muchos recursos a localizar quién está detrás de los mismos tipos de ataques que provienen de muchos adversarios distintos". Y añade: "Es un negocio provechoso. Hay grupos donde un equipo investiga, otro trabaja con infraestructura (servidores), otros preparan los mensajes e incluso un cuarto aporta recursos humanos y salarios. Algunos tienen oficinas por todo el mundo para cubrir diferentes husos horarios", concluye Risher.

Cómo hacer que tu móvil funcione como el primer día






Salvo que hayas comprado el peor móvil de la tienda, lo más seguro es que puedas “revertir” el tiempo y conseguir que vuelva a funcionar como el primer día. A pesar de su gran complejidad interna, los smartphones modernos, bien sea con Android o iPhone, sufren procesos de degradación de rendimiento en su mayor parte reversibles.

Hay dos elementos básicos a nivel de hardware que dejan de funcionar bien con el paso del tiempo: el chip de almacenamiento principal (no confundir con el chip de memoria RAM) y la batería. Ambos afectan al rendimiento final del teléfono y son los principales causantes de que “el móvil cada vez vaya más lento”.
_________________________________________________________________________
Una batería vieja puede ser la causante de muchos de los reinicios o cierres de apps espontáneos
__________________________________________________________________
En la mayor parte de los casos si no queremos cambiar de móvil por uno nuevo, queremos darle una nueva vida para prestarlo a un familiar o un amigo o simplemente queremos exprimir unos meses más de funcionamiento, cambiar la batería es uno de los pasos más sencillos para recuperar el rendimiento perdido. Podemos llevarlo a un servicio técnico oficial o, si no nos pilla a mano, a una tienda de recambios de barrio. Si somos manitas o conocemos a alguien capaz, siempre puedes optar por comprar una batería nueva por Internet y cambiarlo tú. Recuerda que este paso puede hacerte perder la garantía, pero seguramente ya no te importe eso.

Una batería desgastada acaba reduciendo su capacidad total según se van agotando sus ciclos de carga y descarga totales. Y con una menor capacidad, el software del smartphone intenta optimizar su funcionamiento, pero en general puede causar cuelgues o reinicios del móvil porque no consigue aportar la energía suficiente al procesador en momentos concretos. Cambiar la batería por una en mejores condiciones eliminará este problema.
El segundo caso de hardware está en el chip de almacenamiento. A pesar de sus diferentes capacidades (16, 32, 64, 128 o incluso más Gigabytes) también tenemos en cuenta que hay chips más rápidos y otros más lentos. Esto es: son capaces de leer y escribir datos mucho más rápida. Normalmente para ficheros multimedia no importa, pero es importante para el lanzamiento de las aplicaciones o tareas intensivas.
_________________________________________________________________________
Conviene siempre tener el almacenamiento del móvil ocupado a un 60-
70% como máximo

__________________________________________________________________

Lamentablemente, estos chips también tienen una vida cortada. Los datos que almacenamos en ellos pueden ser escritos, borrados y sobre escritos una cantidad finita de veces antes de que cada apartado individual quede inservible. Ante este proceso de envejecimiento progresivo no hay solución más allá de cambiar el chip de almacenamiento por un nuevo, pero al estar soldados en la placa es una solución muy complicada.

Por suerte aún tenemos dos soluciones: liberar espacio para que los controladores puedan mover a sitios más idóneos los ficheros. Independientemente del móvil que tengamos, nunca es buena idea mantener constantemente el almacenamiento al máximo. Por ejemplo, si tienes 32 GB, tu móvil tendrá menos maniobra para mover archivos si tienes 31 GB ocupados que si tienes tan solo 20 GB.
_________________________________________________________________________
Restaurar el móvil a sus ajustes de fábrica, previa copia de seguridad de nuestras conversaciones importantes de WhatsApp, fotografías y vídeos, es la opción más efectiva
__________________________________________________________________
Para conseguir eliminar archivos, prueba con soluciones en la nube como Google Photos, iCloud o Dropbox, o el tradicional método de pasar fotografías y vídeos a un ordenador. Si tu teléfono móvil está muy apurado de almacenamiento, deberías notar una mejoría clara cuando liberes espacio.
Por este mismo motivo, restablecer el móvil a sus ajustes de fábrica hace que se sienta más rápido. El chip de almacenamiento volverá a tener espacio suficiente para gestionar las nuevas escrituras de ficheros. Esta opción puede ser quizá la última que debiéramos tomar porque perderemos todo lo almacenado en él, pero si hacemos copias de seguridad de nuestras conversaciones de WhatsApp, nuestras fotografías y vídeos, entre otros elementos importantes. Podría ser la forma más efectiva para conseguirlo.

Como crear firmas para tus correos electrónicos en Gmail y Outlook.







Javier Jiménez; 20 octubre, 2018 a las 13:00

Cómo crear firmas para tus correos electrónicos en Gmail y Outlook

El correo electrónico se ha convertido en un medio de comunicación muy importante. Es la manera en la que muchos usuarios particulares y empresas se comunican. Se trata de un sistema rápido, seguro y que además podemos utilizar desde cualquier lugar. Hay muchas herramientas y funciones disponibles para perfeccionar nuestros e-mails. Hoy vamos a hablar de cómo generar firmas para nuestros correos en Gmail y Outlook. Ya sabemos que estas dos plataformas son las más populares hoy en día en nuestro país.


Crear firmas para los correos electrónicos para Gmail y Outlook

Contar con una firma de correo electrónico es importante. Da muestra de profesionalidad, veracidad y a la vez ofrece más información. Podemos incluir número de teléfono, otra dirección de correo o cualquier información que creamos relevante.

Crear una firma es, en definitiva, importante para la imagen de un correo. Y esto no se aplica únicamente a empresas, sino también a cualquier usuario particular. Es por ello que hoy vamos a mostrar algunas herramientas que nos permiten generar firmas de correo electrónico de manera correcta y vistosa.

Signature Maker
Signatura Maker nos permite generar una firma para nuestro correo electrónico. La podemos utilizar tanto para Gmail como para Outlook. Es considerada como una de las mejores opciones para los principiantes que no estén muy habituados a generar firmas.
Podemos introducir diferentes aspectos como nuestro nombre, trabajo, nombre de la empresa en caso de que proceda, dirección, correo alternativo, teléfono… Pero además también podemos agregar una pestaña de redes sociales, donde podremos introducir nuestros perfiles.
Una vez tengamos creada y configurada nuestra firma, simplemente tendremos que copiarla en la configuración de firma en Gmail o en Outlook.
Hay que mencionar que se trata de una web, por lo que no requiere de ningún tipo de instalación. Es totalmente gratuita y todo muy intuitivo.
Mail Signatures
Nuevamente estamos ante una página web gratuita que nos permite crear una firma para nuestros correos electrónicos. Mail Signatures permite crear una plantilla para introducir nuestros datos más importantes a la hora de enviar un e-mail.
Nos permite elegir para qué plataforma vamos a introducir la firma. De esta manera la configuración es más óptima. Podemos elegir si lo queremos para Gmail o para Outlook, así como otras plataformas que también están disponibles.
Es una opción más profesional, aunque igualmente no hay que entrar en temas de HTML ni ninguna configuración complicada. Es una manera perfecta de tener una firma profesional, pero de manera simple.
Mailcastr
La tercera opción es Mailcastr. En esta ocasión no es simplemente un gestor para generar firmas. También nos permite saber si la otra persona ha leído nuestro correo. Una manera de proporcionar más información.
Esto lo consigue gracias a la propia firma. La herramienta rastreará ese correo y nos informará de si se ha abierto o no.
Está disponible como extensión de navegador y también como aplicación de Android. Hay que mencionar que es gratuito, aunque tiene un límite de 150 correos mensuales. Posiblemente sea suficiente para muchos usuarios, pero también está la opción de la versión de pago.
En definitiva, estas son algunas opciones interesantes para crear firmas a nuestros correos electrónicos de Gmail y Outlook.

Prueba las novedades de WhatsApp antes que nadie y desde Google Play.










Escrito por Iván Linares el 15/10/2018 a las 15:37

Prueba las novedades de WhatsApp antes que nadie y desde Google Play


La beta de WhatsApp suele estar completa en la Google Play, pero hay una manera de entrar en el grupo de seleccionados. Te enseñamos cómo.

Sí, no es que WhatsApp incorpore novedades de manera constante a su aplicación Android. De hecho, incluso gran parte de esas novedades podríamos considerarlas menores, pero eso no significa que la aplicación no se mueva. Avanza lentamente debido a la ingente cantidad de usuarios mensuales que posee: más de 1500 millones de personas utilizan WhatsApp. Se dice pronto.

Si acostumbras a seguir la actividad de la aplicación sabrás que es la beta la que primero recibe las novedades; después estas aterrizan en la versión estable. Dicha beta se actualiza con frecuencia, a menudo cada día. El problema es que no resulta sencillo entrar ya que la empresa ha cerrado el cupo desde la Google Play. Bueno, hay un pequeño truco que permite activar de nuevo la beta.

Entra en la beta de WhatsApp para que se actualice la aplicación desde la Google Play



Existen diversas maneras de disponer de dicha beta. Una de ellas es instalando el Apk, la propia empresa va colgando las últimas versiones en su web; también puedes descargar los últimos archivos desde páginas seguras, como UpToDown; y luego está la manera más sencilla: recibir las actualizaciones puntualmente desde la Google Play.

Por lo general, cualquiera puede apuntarse a la beta de las aplicaciones y juegos directamente desde el móvil: basta con entrar en la ficha de la tienda, descender hasta la parte inferior y apuntarse en la sección de betas. La lástima es que, si haces este proceso en la aplicación de WhatsApp, seguro que te aparece el mensaje de “El programa Beta está completo“. Eso sí, hay una manera muy sencilla de saltarse la limitación.

  • Abre un navegador web y asegúrate de que has hecho login con la cuenta de Google        que utilizas en la Play Store (sirve el navegador de escritorio).
  • Accede a este enlace.
  • Pulsa sobre “Convertirse en tester“. Automáticamente habrás entrado en el                      grupo de betas.
  • Ve a tu aplicación de Google Play Store y comprobarás que te salta una nueva                  actualización de WhatsApp.
Una vez te apuntes al programa de betas todas las actualizaciones que descargues serán de dicha beta. Esto significa que puede que tu WhatsApp no funcione de manera correcta o que posea errores, algo lógico en las versiones en desarrollo. A cambio probarás las novedades de primera mano y según WhatsApp las va liberando: por mi experiencia no tendrás ningún problema con los chats y conversaciones que tengas guardados.

En el caso de que desees salir del programa de betas solo tendrás que acceder al mismo enlace y pulsar sobre “Salir del programa“.


Así es el KY-01L, un teléfono móvil del tamaño de una tarjeta de crédito


Así es el KY-01L, un teléfono móvil del tamaño de una tarjeta de crédito

  • El móvil pesa 47 gr. y tiene una dimensiones de 9,1 por 5,5 centímetros y 5,3 milímetros de espesor. 
  • Permitirá hacer llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet, pero no instalar 'apps'.

La compañía japonesa Docomo lanzará el mes próximo lo que considera el teléfono inteligente más fino y ligero del mundo, con funciones limitadas pero con un tamaño parecido al de una tarjeta de crédito. De acuerdo con las características difundidas en medios japoneses, el teléfono, fabricado por la firma nipona Kyocera, pesa 47 gramos y sus dimensiones son de un rectángulo de 9,1 por 5,5 centímetros y 5,3 milímetros de espesor. "Teniendo en cuenta que las pantallas de los teléfonos inteligentes cada vez son mayores, mucha gente está pidiendo un teléfono más simple y fácil de llevar", sostiene el presidente de NTT Docomo, Kazuhiro Yoshizawa. 

TT Docomo, la primera operadora de telefonía móvil de Japón, pondrá a la venta el terminal a finales de noviembre, aunque no se indicó a qué precio. El móvil tiene una pantalla parecida a la de los lectores de libros digitales, con uso muy limitado de batería. Con el aparato, modelo KY-01L, se podrán hacer llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet, pero no se podrán instalar las aplicaciones más habituales en los teléfonos inteligentes actuales y tampoco tendrá cámara. 



Cómo analizar y entender los pantallazos azules de Windows 10


Octubre 20, 2018 a las 19:00 - Roberto Adeva


Cómo analizar y entender los pantallazos azules de Windows 10




Son muchos los errores que nos podemos encontrar en Windows, pero sin duda, los más temidos son los famosos pantallazos azules o pantallazos de la muerte. Además de los que más pánico generan a los usuarios de Windows, son errores dificiles de entender y de conocer las causas, y por lo tanto, de dar con la solución. Google es en la mayoría de los casos el recurso más utilizado para obtener información sobre un error de pantallazo azul, sin embargo, vamos a mostrar a continuación una herramienta que nos va a ayudar a analizar y entender los pantallazos azules de Windows 10.
Recordemos que este tipo de errores de pantallazo azul de Windows 10 se producen cuando el propio sistema sobrepasa lo que entiende que es no poder funcionar de forma segura y de ahí que se produzca un error de este tipo. Son errores que por lo general están causado por entradas dañadas en el registro, drivers obsoletos o defectuosos, controladores mal configurados, archivos del sistema dañados, problemas de memoria, etc.
En Windows 10, Microsoft decidió incluir junto a estos errores un código QR que sugiere algunas soluciones a los usuarios, aún así, no resulta fácil analizar y entender los pantallazos azules de Windows 10.
BlueScreenView ayuda a analizar y entender los pantallazos azules de Windows 10
Para ello, podemos echar mano de BlueScreenView, que como su propio nombre indica, es una herramienta diseñada para ayudar a los usuarios en este tipo de situaciones. BlueScreenView es una aplicación gratuita que escanea los archivos que se crean después de generarse un error de pantallazo azul en Windows 10 para dar detalles sobre la causa del problema a los usuarios del sistema.

De esta manera, la información almacenada en estos archivos nos ayuda a detectar la causa del pantallazo azul y por lo tanto, la solución. BlueScreenView es muy fácil de utilizar, una vez lo hayamos desargado e instalado, lanzamos la herramienta y automáticamente realizará un escaneo de la carpeta donde el propio Windows 10 guarda información sobre el error de pantallazo azul que se ha producido en un momento determinado.
En su interfaz veremos por un lado los archivos que Windows ha creado con la información del error y por otro los controladores asociados al problema. Para conocer los detalles del error, basta con hacer clic sobre los controladores mostrados que tienen que ver con el problema y automáticamente se nos mostrará una ventana de propiedades del error que ha generado el pantallazo azul en Windows 10.

Todos estos datos se pueden guardar generando un informe en HTML para poder analizarlos tranquilamente o incluso mandárselos a un amigo o técnico para que nos ayude a conocer las causas y la solución al pantallazo azul que hemos sufrido en el sistema. Desde la configuración de BlueScreenView es posible personalizar los datos que queremos que se muestren en la ventana de propiedades del error. Puedes descargar BlueScreenView desde este mismo enlace a la página web del desarrollador.

Community Manager : qué es, funciones y herramientas

Community Manager