lunes, 11 de febrero de 2019

Soc.evolución android





El Android del pasado: los procesadores SoC a lo largo de la historia

Nuestros dispositivos son cada vez más potentes, más inteligentes y más eficientes. ¿Te gustaría hacer un recorrido por los SoC en la historia de Android?
10/02/2019 a las 19:37 UTC · Borja Simancas Delgado

Día a día los dispositivos Android son cada vez más potentes, el responsable en un alto grado de ello es el conjunto de procesador y GPU que hay bajo sus carcasas. Principalmente nos suenan nombres como Snapdragon, Exynos, etc…

Pero en los inicios de Android, hubo una gran variedad de opciones, de los que vamos a llevaros en un pequeño viaje al pasado. ¿Nos acompañas? ¿Quieres saber más sobre el cerebro de nuestros dispositivos? ¡Empezamos!

¿Qué es un SoC?

¿Qué es un SoC?
También conocido como System on a Chip, es el responsable en gran medida del avance del sector de la telefonía en los últimos 10 años. Ya que como su propio nombre indica, en un solo chip integra todo un conjunto de hardware.
Este conjunto está formado por el procesadorgráficacontroladores de memoriasensores y puertos. Una miniaturización que ha posibilitado su uso en dispositivos que funcionan principalmente con una batería, por lo que necesitan ser eficientes energéticamente.
Samsung tiene su propio SoC bajo el nombre de Exynos

Unido al uso de las instrucciones ARM, mucho más sencillas y eficientes, los dispositivos que usamos a diario no son solo ligeros y con una buena autonomía. Sino que también ofrecen un gran rendimiento, bajo Android o iOS en el caso de Apple.
Hoy en día si pensamos en un SoC no vendrá a la mente nombres como Snapdragon o Exynos, pero ¿sabías que en los inicios de Android había una gran variedad de ellos? Pensando en ello, os hemos recopilado los representantes de una época pasada, en la que todos querían su trozo de tarta.

Texas Instruments OMAP

Texas Instruments OMAP

Hablamos de uno de los pioneros de la industria, Texas Instruments ya existía muchos años antes de que Android siquiera fuera una idea. Y en los primeros pasos del sistema operativo de Google, desarrolló un SoC que fue usado principalmente por Motorola.
En especial en uno de los teléfonos más recordados de la marca, el Motorola RAZR. Que bajo su carcasa alojaba un TI OMAP 4430, compuesto por un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1.2Ghz junto a una PowerVR SGX540como GPU.


El Motorola RAZR hizo uso del SoC de Texas Instruments
Sobre el papel los OMAP 4430 tenían suficientes argumentos para destacar, sin embargo en la realidad se quedaban en tierra de nadie en cuestiones de rendimiento. Tampoco le era favorable la poca optimización de Android en aquellos primeros años y finalmente el poco soporte de ROMS de terceros.

ST-Ericsson Novathor

ST-Ericsson NovaThor

De la unión de STMicroelectronics y Ericsson en 2009 surgió ST-Ericsson, que haciendo uso del SoC Nova y del módem Thor dio lugar al NovaThor U8500. Usado en una gran variedad de dispositivos, siendo su principal hábitat los dispositivos Xperia del año 2011.
Se componía de un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1Ghz unido a una GPU Mali 400. Esta combinación ofrecía un gran rendimiento, plantándole cara a grandes gigantes que costaban más del doble, especialmente en Android 2.3 Gingerbread.


El NovaThor U8500 fue usado en varios dispositivos Xperia
El principal problema que tuvieron los Novathor fue su bajo rendimiento en Android 4.0 Ice Cream Sandwich, debido también al escaso almacenamiento de los dispositivos de la época. Lo que dio lugar a que dejara de tener soporte en poco tiempo y por lo tanto era una misión imposible desarrollar ROMS para ellos.

Nvidia Tegra 2

Nvidia Tegra 2

La diversificación de Nvidia hizo que en 2008 anunciara su primer SoC llamado Tegra APX 2500, sin embargo, con la llegada de su segunda generación no fue cuando puso la bandera en el mapa. Y es que el Nvidia Tegra 2 ha sido un SoC popular hasta limites insospechados, muestra de ello es su presencia en los primeros Tesla Model S allá por 2010.
Dentro de los primeros Tesla Model S, encontramos un Tegra 2De dicho chip existieron varias subversiones, AP20H o T20 por ejemplo, diferenciándose principalmente en la velocidad de su GPU. Siendo su configuración base la unión de un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1Ghzjunto a una GPU Geforce ULP. Una pareja que destrozaba los benchmarks de rendimiento de la época y recordemos que Android estaba en plena optimización.
Hay dispositivos como la Asus Transformer TF101 que disfrutaron de varias versiones de Android, desde Honeycomb en todas sus subversiones y luego Ice Cream Sandwich. Los dispositivos que usan dicho SoC han gozado de diversas ROMS para alargar el tiempo de los mismos.

Nvidia Tegra 3

Nvidia Tegra 3

Tal fue el éxito del popular Tegra 2, que un tiempo después vimos la tercera generación de la familia. Esta vez haciendo uso de cuatro núcleos Cortex A9 a 1.4Ghz, junto a un quinto núcleo de bajo consumo para tareas en reposo, unido a una nueva GPU GeForce ULP que llegaba hasta los 12 núcleos.
Al igual que su antecesor fue usado en una gran variedad de dispositivos, incluido los modelos de Tesla del año 2013-2015, pero si debemos destacar uno por encima de todos esa es la Google Nexus 7 que usaba su versión T30L de dicho SoC. La tableta que puso patas arriba el sector de las tablets y disfrutó del favor del público.

Una de las tablets más populares usaba un Tegra 3

Pese a estar basado en los veteranos Cortex A9, ofrecía un gran rendimiento y pasó por varias versiones de Android. Desde Ice Cream Sandwitch, luego Jelly Bean y terminando su soporte oficial en Lollipop. Los desarrolladores de la comunidad a día de hoy siguen publicando ROMS basadas en Nougat para algunos de los dispositivos basados en Tegra 3.

Intel Atom

Intel Atom
El gigante de los procesadores no iba a quedarse mirando y decidió aportar su granito de arena en el mercado móvil. En Intel decidieron usar sus procesadores Atom x86, en lugar de ARM que usan en la competencia.
Uno de los fabricantes que más han usado la tecnología de Intel ha sido Asus en los últimos tiempos, desde el Zenfone 4 de 2014 pasando por diversas tablets. Dispositivos orientados principalmente a la gama baja o media, teniendo que esperar a la llegada de los Atom x7 para aspirar a la gama alta.


Algunos Zenfone de Asus alojaban bajo su carcasa un Intel Atom
Los primeros dispositivos basados en dichos SoC tenían un rendimiento modesto, en el que destacaba su alto consumo respecto a la competencia. Un paso sin pena ni gloria por Android, aunque muy popular en tablets o reproductores chinos.

Amlogic

Amlogic
Quizá os resulte poco conocido o ni siquiera sepáis quienes son, sin embargo son los responsables de los SoC usados en reproductores, proyectores, altavoces inteligentes y un gran etcétera. Prueba de ello es el popular Xiaomi Mi Box, bajo cuya carcasa corre un Amlogic S905L en su versión más reciente.
Haciendo uso de cuatro núcleos Cortex A53 a 1.5Ghz junto con una GPU Mali 450MP5, ofrece una muy buena experiencia de uso además de soporte para las últimas versiones de Android. Destacan sobretodo por su gran soporte de códecs.

El popular Xiaomi Mi Box S hace uso del Amlogic S905L

Dependiendo del fabricante del dispositivo, unos gozarán de más soporte respecto a versiones de Android que otros. Que junto a su bajo coste, alta eficiencia energética y rendimiento solvente lo hacen uno de los favoritos del sector multimedia.

Qualcomm y Samsung los grandes referentes a día de hoy

Leyendo la lista de especificaciones de la mayoría de dispositivos, nos encontraremos que hacen uso de un SoC de la mano de Qualcomm. Excepto aquellos dispositivos de Samsung que están basados en su propio SoC Exynos o los dispositivos de Huawei basados en Kirin.

Qualcomm tiene un gran porcentaje de presencia en dispositivos móviles

Este es el panorama en la gama media/alta, quedando la gama baja/media para Mediatek y sus Helio. Sin lugar a dudas los Snapdragon, Exynos y Kirin están ahí por méritos propios, pero teniendo en cuenta que dos de ellos son usados casi exclusivamente por sus creadores, Qualcomm es quien se lleva gran parte del pastel.
Y hablamos de una carrera de largo recorrido, ya que como hemos visto anteriormente, donde otros han caído en el olvido los chicos de Qualcomm han triunfado. Si, han tenido algún que otro tropiezo y Samsung o Apple suelen plantarles cara, pero ahí siguen.









La nueva interfaz de Google Maps cambiará radicalmente







Resultado de imagen de el androide libre

La nueva interfaz de Google Maps cambiará radicalmente la aplicación

Hemos visto cómo funciona la nueva interfaz de Google Maps y cómo cambiará la aplicación en lo que a navegación se refiere.
La nueva interfaz de Google Maps cambiará radicalmente la aplicación
Hace unos meses Google avanzó cómo seria su aplicación de navegación GPS en un futuro. Contaríamos con la posibilidad de usar realidad aumentada para saber exactamente por dónde tendríamos que ir en cada momento, no siendo necesario mirar el mapa cada instante.
Esto significaría un cambio dramático en la forma de usar la aplicación que siempre ha confiado en los mapas para guiarnos, sea en modo 2D o 3D.
En The Wall Street Journal han tenido acceso a una versión beta de Google Maps que ha llegado a unos pocos Local Guindes en Estados Unidos y han probado la nueva forma de guiado con realidad aumentada.
Como podéis ver en el vídeo, la nueva interfaz se divide claramente en dos zonas. En la parte inferior está el clásico mapa, ocupando un 25% de la pantalla aproximadamente.
El resto de la imagen corresponde a la interfaz de cámara que es la que nos mostrará la zona en la que estamos, con señales y carteles superpuestos en realidad aumentada para que nos guíen en nuestro trayecto.
A medida que giramos el móvil irá cambiando lo que vemos en pantalla, tanto en imagen real como en los símbolos que aparecen en pantalla.
Esto implica que tendremos que ir con el móvil en alto para poder navegar y eso es peligroso tanto porque podemos chocarnos o no ver un obstáculo como porque nos pueden robar el móvil. La propia aplicación nos avisa de ello y nos invita a mirar, bajar el terminal y seguir andando sin mirar el móvil hasta que volvamos a necesitarlo.

Más allá de los móviles

También se explica que, como es lógico, esta interfaz está pensada también para otros dispositivos, como los implementados en los coches o las futuras gafas de realidad aumentada que, supuesta mente , llegaremos a usar algún día.
No parece que esta interfaz vaya a sustituir al 100% a la actual pero sí que esperamos que llegue en breve a más usuarios para poder probarla.

Sheety, un servicio que te permite convertir una hoja de cálculo de Google en una API gratis y al instante





Escrito por Toni Castillo el día 10/02/2019.
Shetty, un servicio que te permite convertir una hoja de cálculo de Google en una API gratis y al instante.

Cómo usar Sheety
Cuando se están programando prototipos, pruebas rápidas para llevar a la práctica ideas, el desarrollador necesita agilidad. Los procesos deben ser lo más livianos posibles para que el esbozo de producto esté preparado para ser puesto a prueba en el menor tiempo posible. Y soluciones como Sheety lo hacen más fácil.
Esta fantástica herramienta web tiene un único fin: convertir cualquier hoja de cálculo de Google en una API al instante. Y lo hace, además, gratis. Una sencilla forma de alimentar una página web, una aplicación o una interfaz con información que reuniremos en una hoja de cálculo. Difícil que sea más sencillo.
Lo primero que debe hacerse es publicar la hoja de cálculo deseada en la web. Para ello, basta acceder al menú Archivo > Publicar en la web. Dado este primer paso, lo segundo que debemos hacer será seleccionar una pestaña y, a continuación, seleccionar .csv como formato de exportación.
Una vez hecho esto, pegaremos la URL obtenida en el campo para tal efecto ubicado en la página principal de Sheety y presionaremos el botón que nos dará la API. ¡Listo! No tiene mayor misterio. Y además, según prometen desde este servicio gratuito, los cambios que se vayan realizando en la hoja de cálculo se actualizarán en la API en tiempo real.
La idea es sencilla y, sobre todo, útil. Es una forma imaginativa de sustituir una base de datos interna de una web o campos de registro de información que tiene, como plus, el potencial de la aplicación de Google, ya que por ejemplo podremos añadir colaboradores a la hoja de cálculo.
Naturalmente, y como bien señalan sus responsables, la intención es que estos usos se realicen con prototipos y en pruebas. Para proyectos en serio, que manejen datos sensibles o tienen grandes números de acceso, no sería recomendable esta forma de hacer funcionar la web.

Cómo tener un móvil más seguro: las cinco claves de Google




Cómo tener un móvil más seguro: las cinco claves de Google



Hasta hace pocos años el uso de los servicios online y de los ordenadores no era algo común. Aunque la informática se remonta a varias décadas atrás no ha sido hasta la llegada de los móviles que se ha convertido en algo común en el día a día.
Es por ello que la seguridad online se ha convertido en algo de lo que todos deberíamos estar pendientes cuando usamos nuestros ordenadores, pero sobre todo nuestros móviles. Por ello Google ha querido darnos cinco consejos hoy al celebrarse el Día del Internet Seguro.

Actualiza siempre que puedas el software

Aunque es normal saber que a medida que las versiones de un programa informático avanzan su seguridad es mayor, los usuarios no siempre actúan en consecuencia.
Según Google, un tercio de los usuarios no suele actualizar las aplicaciones de sus móviles, algo que siempre debería hacerse. Lo mismo pasa con las actualizaciones del sistema y es que para muchos es un incordio tener que cambiar su forma de usar el terminal por los cambios de una versión a otra como ya os contamos.

Lo mejor es actualizar lo antes posible las aplicaciones y el sistema pero en el caso de no poder es aconsejable marcar la opción de Recordar más tarde.

Usa contraseñas diferentes

Aunque siempre es un engorro tener que acordarse de las contraseñas de diferentes servicios, es muy conveniente no usar siempre la misma. Lo ideal es que cada uno tenga una diferente y que sea lo más larga y compleja posible.
Un consejos que os damos es que uséis frases enteras con números y puntuación. Una buena contraseña sería, por ejemplo ElQuijoteseescribióen1605. con su punto al final. También podemos seguir una estructura común en todas pero cambiando cifras o signos de puntuación, para que sea más fácil recordarlo.

Configura un correo o teléfono de recuperación

Si nos olvidamos de una contraseña deberemos tener configurado un metido para recuperarla, normalmente un mail o un número de teléfono. Es aconsejable revisarlo de vez en cuando aunque no es normal cambiar estos dos elementos.

Usa la verificación en dos pasos

Este es uno de los sistema más novedosos usados en los últimos años. Permite que cuando iniciemos sesión en una web o aplicación nos llegue un SMS a nuestro móvil para confirmar que somos nosotros los que estamos intentando acceder. Esto evitará que alguien que sepa nuestra contraseña pueda entrar en la cuenta, a no ser que se haya hecho también con nuestro móvil.

Controla los dispositivos que tienen acceso a tus cuentas

Google permite que revisemos los móviles que tienen acceso a nuestra cuenta, terminales que hemos vendido o que hemos dejado de usar. Para ello hemos de ir al Security Checkup, un servicio gratuito de Google al que podemos acceder aquí.

Comprobar el estado de nuestra conexión con un mando en Chrone


Javier Jiménez

El 8 de febrero del 2019


Internet es hoy en día una herramienta fundamental para muchos usuarios. Tener una conexión en buen estado y con buena velocidad, es vital. A veces no funciona como nos gustaría. Puede ser debido a algún problema de hardware, de configuración, etc. Tenemos diferentes servicios y herramientas para analizar la conexión. Podemos simplemente hacer un test de velocidad de Internet. En este artículo vamos a hablar de unaherramienta de Google Chrome. Se trata de un simple comando con el que podemos obtener información de nuestra conexión.

Comprobar el estado de nuestra conexión con un comando en Chrome

Si notamos problemas al navegar, una de las cosas que más frecuentemente se nos viene a la cabeza es tener un Internet lento. Por tanto, es recomendable conocer la velocidad que nos llega. De esta forma sabremos si se trata de un fallo de la conexión o es algo de nuestro equipo. Puede ser debido a muchas causas.
Para utilizar esta herramienta de Google y poder medir la velocidad de Internet tenemos que acceder a las opciones de desarrollador. Para ello vamos al menú, entramos en Más herramientas y pinchamos en Herramientas para desarrolladores.

Wi-Fi: mitos de este tipo de conexión y cómo mejorar la velocidad y calidad




Una vez estemos dentro de las Herramientas para desarrolladores, tenemos que acceder al apartado de Console. Aquí hay que pegar el comando navigator.connection y ejecutarlo.
La cifra de downlink mide la velocidad de bajada en Mb/s. La cantidad de rtt es el tiempo que tarda un paquete de datos en llegar y regresar al emisor

Cantidades estimadas

Hay que tener en cuenta que estas cantidades son estimadas. De ahí que las cifras sean redondas. Sin embargo nos da una aproximación muy certera de la velocidad de conexión.
Básicamente lo que hace es indicarnos nuestro ancho de banda, la latencia y eltipo de conexión. Todo de una manera sencilla y aproximada. Eso sí, lo podemos utilizar como guía en caso de querer comprobar el estado de nuestra conexión a Internet de una manera rápida y utilizando simplemente Google Chrome.
Hay que mencionar que en cuanto al tipo de conexión genera problemas para informar correctamente. En mi caso personal, al realizar la prueba, me marca que estoy conectado por 4G. Ese mismo fallo les ha ocurrido a otros usuarios en la red. No especifica correctamente el tipo de conexión que tienen.
No obstante, es previsible que en un futuro esta función de Chrome mejore y ofrezca una información más veraz sobre nuestras conexiones.
Por otra parte, también queremos recordar algunos consejos para mejorar la velocidad de Internet. Es importante mantener nuestro equipo en buen estado. Con esto nos referimos a evitar la entrada de malware y a mantenerlo actualizado con las últimas versiones. A veces surgen vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.tarlo.


5 pasos para aumentar la velocidad de Internet móvil en caso de problemas






También hay que tener en cuenta la configuración del router, especialmente si nos conectamos por Wi-Fi. Lo primero y más importante es tener una buena clave. Además hay que tener en cuenta la posición del router. Siempre tiene que estar alejado de otros dispositivos electrónicos y aparatos que puedan interferir. Lo mejor es que esté en una posición elevada.

Guardar contraseñas de WIFI en el movil.






Escrito por Brenda Macias , el 10 de febrero del 2019.

Cómo ver las contraseñas WiFi guardadas en el móvil

Internet se ha convertido en parte esencial de nuestro día a día y la conexión WiFi en la salvación a nuestra tarifa de datos. Por eso, seguro que más de una vez has tenido invitados en casa y te han preguntado por la contraseña WiFi o tú mismo la has necesitado para conectar un dispositivo nuevo. Por defecto suelen venir ser una larga combinación de números y letras en mayúsculas y minúsculas difíciles de memorizar. Así que si necesitas ver la clave WiFi guardada en tu móvil, te explicamos cómo hacerlo.
Consultar las contraseñas WiFi a las que ya te has conectado es posible tanto en móviles Android como en móviles iOS, aunque en este último caso necesitarás conectar tu dispositivo a un Mac. Eso sí, recuerda que para ver el password de cualquier red WiFi, necesitarás haberte conectado anteriormente a ella.

Ver contraseñas WiFi en móviles Android

Los móviles Android guardan por defecto todas las contraseñas WiFi a las que te conectas, para poder vincularte directamente a ellas si lo necesitas más tarde. Pero, ¿qué ocurre cuando eres tú el que quiere acceder a esa contraseña, para, por ejemplo compartirla con alguien? Todas esas claves a las que has accedido en algún momento se guardan en un archivo en la memoria interna del teléfono.
¿Qué significa eso? Que acceder a ese archivo no es precisamente fácil. De hecho, para poder hacerlo necesitarás hacer root en tu teléfono. Cuando lo tengas, bastará con bajarte alguna aplicación de Google Play o bien acceder a través del Explorador de archivos.
WiFi Key Recovery
Aplicacion Wifi Google PlayWiFi Key Recovery es una de las apps para ver las contraseñas WiFi guardadas más sencillas de usar, ya que bastará con que, una vez instalada, la ejecutes y le des permisos root. Una vez hecho esto, te enseñará todas las redes que tienes guardadas, así como la contraseña de cada una de ellas (psk) y el protocolo de protección de la misma.
Bastará con que pinches sobre cualquiera de ellas para copiar la contraseña o crear un código QR para que otra persona lo escanee y acceda directamente a la red WiFi.
WiFi Password Recovery
Wifi Pass RecoveryIgual de sencilla que la anterior, con la única diferencia de que en lugar de pedirte permiso root automáticamente, deberás hacerlo a mano clicando en el botón azul de la pantalla principal de la app. En la pestaña de redes guardadas, encontrarás todas aquellas a las que te has conectado en algún momento.

Al pulsar en el botón, podrás compartir la clave o bien copiar la contraseña para compartirla con un amigo o crear un código QR.
WiFi Password
WifiIgual de sencilla que las dos anteriores, lo primero que tendrás que hacer en bajarla de Google Play y ejecutarla. Cuando lo hagas, lo primero que verás será un aviso en el que te indica que la app no adivina contraseñas, sino que solo muestra las que ya han sido almacenadas en el dispositivo con anterioridad.

Solo tendrás que aceptar el mensaje y a continuación verás la lista de todas las redes WiFi y las claves que están guardadas en tu móvil. A continuación podrás copiarla y mandarla a tus contactos.
Explorador de archivos
Explorador Archivos WifiSi tienes acceso root, puedes acceder a las carpetas con las contraseñas WiFi sin necesidad de ninguna app de terceros con Root Browser. Concede los permisos root a tu explorador de archivos y busca en data/misc/wifi el archivo wpa.supplicant.conf. Ábrelo en un editor de texto y cuando lo ejecutes, verás las redes y contraseñas a las que te has conectado en el pasado.

¿Y en iOS?

Ver las contraseñas de las redes WiFi en iOS es algo más complicado, pero no imposible. Para hacerlo, es necesario tener un Mac con macOs y tener todos los dispositivos sincronizados en iCloud.
Icloud Activar

Contrasena Wifi Ios 2Lo primero que deberás hacer es verificar que tienes activado iCloud. Para hacerlo, deberás acceder a Ajustes > ID de Apple > iCloud Llavero y comprobar que la opción está activada (esta ruta pueda variar ligeramente según la versión de iOS que tengas instalada).
Cuando lo tengas activado, vuelve a Ajustes y activa la opción Compartir Internet. Has terminado con el iPhone, así que ahora debes dirigirte al Mac, donde tienes que seguir los siguientes pasos.
  1. Conecta tu Mac al Punto de Acceso (Personal Hotspot de tu iPhone desde el menú WiFi).
  2. En este momento, las contraseñas guardadas en el iPhone comenzarán a sincronizarse con tu Mac.
  3. En el Mac, abre la app "Llavero"
  4. Ve a la opción "Sistema" ubicada en la parte superior izquierda de la ventana
  5. Selecciona la opción "Contraseñas", situada en la parte inferior izquierda de la pantalla.
  6. A continuación, se desplegarán todas las redes a las que has conectado tu iPhone. Elige la red de la que quieres conocer la contraseña
  7. Haz doble click y pulsa en "Mostrar contraseña"
  8. Introduce tu usuario y contraseña de administrador o identificarte con la huella dactilar si tu Mac cuenta con Touch ID
  9. Una vez introduzcas los datos, verás la contraseña que buscas

Contrasena Wifi MacSi lo que deseas es compartir la contraseña sin necesidad de verla, Apple cuenta con una función para hacerlo entre dos dispositivos iOS. Es decir, no podrás ver el password en sí, pero sí podrás compartirlo directamente con quien quieras. Para ello, lo primero que necesitarás es un iPhone o iPad ya conectado a la red WiFi. Cuando lo tengas, tendrás que seguir unos sencillos pasos:


    Contrasena Wifi Ios
  1. En el dispositivo que quieres conectar, ve a Ajustes > WiFi y selecciona la red correspondiente.
  2. Cuando lo hagas, en el iPhone o iPad conectado aparecerá un mensaje que te pregunta si quieres compartir la contraseña. Solo lo verás cuando el dispositivo esté desbloqueado.
  3. Solo tendrás que clicar en el botón "Compartir contraseña" para invitar al dispositivo que no tenía acceso a la red WiFi.