10/02/2019 a las 19:37 UTC · Borja Simancas Delgado
El Android del pasado: los procesadores SoC a lo largo de la historia
Día a día los dispositivos Android son cada vez más potentes, el responsable en un alto grado de ello es el conjunto de procesador y GPU que hay bajo sus carcasas. Principalmente nos suenan nombres como Snapdragon, Exynos, etc…
Pero en los inicios de Android, hubo una gran variedad de opciones, de los que vamos a llevaros en un pequeño viaje al pasado. ¿Nos acompañas? ¿Quieres saber más sobre el cerebro de nuestros dispositivos? ¡Empezamos!

Este conjunto está formado por el procesador, gráfica, controladores de memoria, sensores y puertos. Una miniaturización que ha posibilitado su uso en dispositivos que funcionan principalmente con una batería, por lo que necesitan ser eficientes energéticamente.
Unido al uso de las instrucciones ARM, mucho más sencillas y eficientes, los dispositivos que usamos a diario no son solo ligeros y con una buena autonomía. Sino que también ofrecen un gran rendimiento, bajo Android o iOS en el caso de Apple.
Hoy en día si pensamos en un SoC no vendrá a la mente nombres como Snapdragon o Exynos, pero ¿sabías que en los inicios de Android había una gran variedad de ellos? Pensando en ello, os hemos recopilado los representantes de una época pasada, en la que todos querían su trozo de tarta.
Texas Instruments OMAP
Hablamos de uno de los pioneros de la industria, Texas Instruments ya existía muchos años antes de que Android siquiera fuera una idea. Y en los primeros pasos del sistema operativo de Google, desarrolló un SoC que fue usado principalmente por Motorola.
En especial en uno de los teléfonos más recordados de la marca, el Motorola RAZR. Que bajo su carcasa alojaba un TI OMAP 4430, compuesto por un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1.2Ghz junto a una PowerVR SGX540 como GPU.
Sobre el papel los OMAP 4430 tenían suficientes argumentos para destacar, sin embargo en la realidad se quedaban en tierra de nadie en cuestiones de rendimiento. Tampoco le era favorable la poca optimización de Android en aquellos primeros años y finalmente el poco soporte de ROMS de terceros.
ST-Ericsson Novathor

Se componía de un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1Ghz unido a una GPU Mali 400. Esta combinación ofrecía un gran rendimiento, plantándole cara a grandes gigantes que costaban más del doble, especialmente en Android 2.3 Gingerbread.

Nvidia Tegra 2

De dicho chip existieron varias subversiones, AP20H o T20 por ejemplo, diferenciándose principalmente en la velocidad de su GPU. Siendo su configuración base la unión de un procesador de doble núcleo Cortex A9 a 1Ghz junto a una GPU Geforce ULP. Una pareja que destrozaba los benchmarks de rendimiento de la época y recordemos que Android estaba en plena optimización.

Nvidia Tegra 3

Al igual que su antecesor fue usado en una gran variedad de dispositivos, incluido los modelos de Tesla del año 2013-2015, pero si debemos destacar uno por encima de todos esa es la Google Nexus 7 que usaba su versión T30L de dicho SoC. La tableta que puso patas arriba el sector de las tablets y disfrutó del favor del público.
Pese a estar basado en los veteranos Cortex A9, ofrecía un gran rendimiento y pasó por varias versiones de Android. Desde Ice Cream Sandwitch, luego Jelly Bean y terminando su soporte oficial en Lollipop. Los desarrolladores de la comunidad a día de hoy siguen publicando ROMS basadas en Nougat para algunos de los dispositivos basados en Tegra 3.
Intel Atom

Uno de los fabricantes que más han usado la tecnología de Intel ha sido Asus en los últimos tiempos, desde el Zenfone 4 de 2014 pasando por diversas tablets. Dispositivos orientados principalmente a la gama baja o media, teniendo que esperar a la llegada de los Atom x7 para aspirar a la gama alta.
Amlogic


Dependiendo del fabricante del dispositivo, unos gozarán de más soporte respecto a versiones de Android que otros. Que junto a su bajo coste, alta eficiencia energética y rendimiento solvente lo hacen uno de los favoritos del sector multimedia.
Qualcomm y Samsung los grandes referentes a día de hoy
Leyendo la lista de especificaciones de la mayoría de dispositivos, nos encontraremos que hacen uso de un SoC de la mano de Qualcomm. Excepto aquellos dispositivos de Samsung que están basados en su propio SoC Exynos o los dispositivos de Huawei basados en Kirin.
Este es el panorama en la gama media/alta, quedando la gama baja/media para Mediatek y sus Helio. Sin lugar a dudas los Snapdragon, Exynos y Kirin están ahí por méritos propios, pero teniendo en cuenta que dos de ellos son usados casi exclusivamente por sus creadores, Qualcomm es quien se lleva gran parte del pastel.
Y hablamos de una carrera de largo recorrido, ya que como hemos visto anteriormente, donde otros han caído en el olvido los chicos de Qualcomm han triunfado. Si, han tenido algún que otro tropiezo y Samsung o Apple suelen plantarles cara, pero ahí siguen.

No hay comentarios:
Publicar un comentario